Experto cuestiona precio que se paga por Etanol en Bolivia (ERBOL)

PALABRAS CLAVE: CAPITAL CHINO – DERECHOS – HISROCARBUROS – AGROINDUSTRIA 

ERBOL. 2018-12-04

El precio actual del etanol ha bajado tanto desde 2014, que la cotización mundial promedio al 13 de noviembre pasado es de 32 centavos de dólar el litro, pero en Bolivia el Estado lo compra a los productores en 0, 72 centavos, “más del doble que en el mercado internacional”, advirtió el experto en agrocombustibles, Miguel Crespo.

“La reciente ley del etanol ha sido acelerada en Bolivia porque ya no era negocio la exportación a precios bajos y apareció de pronto un gran comprador interno (Estado-YPFB-parque automotor) que está pagando más del doble”, precisó el especialista de PROBIOMA-Bolivia, durante la realización este martes, en Santa Cruz, del foro internacional Políticas de Globalización en América Latina y Bolivia, organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Agrario y Laboral(CEDLA).

El encuentro que reúne a nueve expertos de Brasil, México, Argentina Venezuela y Bolivia, fue inaugurado en un recinto de la UTEPSA por el jefe de postgrado de esta universidad cruceña, Rubén Darío Dabdoub; el director del CEDLA, Javier Gómez Aguilar, y el decano de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Marcelo Sosa, además de Hernán Ávila, director del Centro de Estudios CEJIS.

Gómez Aguilar resaltó la participación de una veintena de instituciones que apoyaron los esfuerzos del CEDLA para contar con el aporte de investigadores internacionales que ofrecerán distintas perspectivas académicas y regionales sobre la problemática común de la globalización económica con presencia protagónica del capital asiático, en un análisis en profundidad por encima de los prejuicios.

AGROINDUSTRIA

En otra parte de su intervención, el director de PROBIOMA, Miguel Crespo aseguró que la reciente legislación para facilitar la producción y comercialización de etanol, está contra la ley de la Madre Tierra, lo que contradice también el discurso oficial de preservación de la naturaleza.

En torno a los impactos negativos que conlleva la fabricación de agrocombustibles como el etanol, Crespo dijo que las grandes extensiones de monocultivos implican la destrucción de áreas naturales, lo que acelera el proceso de calentamiento global, la deforestación o destrucción de la capa forestal.

En un recuento desde 2005, el especialista refirió que como no había comprador seguro para este producto, el gobierno dejó la iniciativa de su desarrollo al sector empresarial, que entre 2015 y 2017 logró que se incorpore el etanol a matriz energética, con lo que se llegó a la situación actual de que “un 2,5% del parque automotor ha consumido un producto que es más caro que la gasolina especial”.

LA PERSPECTIVA BOLIVIANA

Pasada la época de la bonanza de los hidrocarburos en el país y ante los factores adversos que atraviesa la perspectiva de exportación del gas boliviano ‒cambios en la política brasileña y aumento de la producción argentina‒ la alternativa oficial rentística de Bolivia es acelerar la construcción de infraestructura hidroeléctrica de magnitud para exportar electricidad (7000 MWh), previno el investigador del CEDLA, Carlos Arze, con base en declaración del Grupo de Trabajo Binacional de Energía realizada el pasado julio de 2018, en Santa Cruz.

Sin embargo, advirtió sobre todo que la lógica general será la de “la carrera hacia el fondo”; es decir, una competencia regional por atracción de inversiones, reduciendo estándares sociales y medioambientales.

En un balance de los casi 13 años de gestión hidrocarburífera por parte de un estado rentista, Arze, observó que las rentas extraordinarias generadas en un contexto de alza de precios internacionales de materias primas agudizaron la dependencia estatal de la explotación de RRNN no renovables; y que el efecto del rentismo se expresa en abandono de sectores productivos internos, desindustrialización, incremento de las importaciones, sobrevaluación cambiaria y mayor vulnerabilidad externa.

ARGENTINA Y BRASIL

La experta argentina Ana Lía del Valle Guerrero se refirió a la “visión multiescalar” de la política energética en su país y dio cuenta de que las acciones realizadas por los estados en la década 2004-2014 se focalizaron en la coyuntura y continúa así; que la ausencia de políticas.

También de la ausencia de políticas energéticas regionales pensadas como políticas de estado, y que los cuerdos se apoyaron más en operaciones comerciales de las empresas, lo mismo que la necesidad de gestionar inversiones en infraestructura y lograr fuentes de financiamiento, con el fin de alcanzar seguridad jurídica y energética regional.

Del Valle encontró que Bolivia recibe “el mayor impacto por los cambios en la explotación de nuevos recursos y de nuevas formas de transporte” y se refirió también a las oportunidades y desafíos que presenta la formación Vaca Muerta, de gas no convencional.

Su colega del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sao Paulo, Celio Bermann, refirió que elgobierno brasileño se convierte en un rehén de las exigencias impuestas por los sectores productivos, sin abrir un espacio de discusión pública con respecto al propio perfil productivo.

Planteó sin embargo que lo esencial es que se abra un debate público sobre la política industrial y la política energética de su país, con el objetivo de “reorientar el modelo de desarrollo para que sea menos intensivo en el consumo de energía, con una mayor justicia social y ambiental”.

FORO EN LA PAZ

Por la importancia de las temáticas, el encuentro será replicado en la ciudad de La Paz, este jueves 6, a partir de las nueve de la mañana, en salones del Hotel Europa, situado en la calle Tiwanaku.

LEA LA NOTA EN:  https://erbol.com.bo/noticia/economia/04122018/experto_cuestiona_precio…