Dossier: Dos contratos poco claros de CAMC

La empresa china CAMC obtuvo por adjudicación directa los contratos para la puesta en marcha del  Ingenio Azucarero San Buenaventura, en marzo de 2012,  y de la Planta Industrial de Sales de Potasio, en julio de 2015.
 El primero presenta  un 97% de avance y se espera sea entregado en septiembre de este año, según datos del gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura. La segunda debe ser entregada a fines de 2017.
Pero para que la empresa china se haga de los contratos por vía directa  se llevaron adelante procesos diferentes. En el caso del ingenio azucarero se tuvo que declarar desiertos dos procesos de contratación.
Mientras que en el caso de la Planta Industrial de Sales de Potasio se amparó la contratación directa a través del Decreto Supremo N° 29576 de 21 de mayo de 2008,  que designa a la Comibol Empresa Pública  Nacional  Estratégica. Al  tener este rango se encuentra habilitada para realizar este tipo de adjudicaciones.
 CAMC  descalificada dos veces
La adjudicación directa de CAMC para la puesta en  marcha del Ingenio Azucarero San Buenaventura atravesó dos procesos de contratación  desiertos en los que la firma china fue descalificada.
El primero se  lanzó el 27 de mayo de 2011, mediante  una licitación pública internacional, que se publicó en  el  Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes). Pese a realizar invitaciones a más de 40 empresas del exterior, sólo dos hicieron llegar sus propuestas,  una de ellas fue CAMC y la otra Bo Chi Light Industries.  «Se declaró desierta porque  luego de revisar sus propuestas, ninguna de las dos empresas adjuntaba las boletas de garantía”, explicó  el gerente de la empresa Ramiro Lizondo.
El segundo proceso se inició en octubre de 2011 y para éste  se envió la invitación a 20 empresas para que hagan llegar sus  cotizaciones; de éstas  sólo 10 enviaron sus propuestas.   «Todas estaban por encima de nuestro precio de referencial”, recordó Lizondo; además, tampoco  ofrecían la tecnología requerida.   De esta forma  optaron por la contratación  directa de la firma china, que había participado en  los dos procesos de  contratación. El 5 de marzo de 2012 se firmó el contrato por un monto de 167.951.370,00 dólares, que luego subió a  más de 174 millones de dólares.
Entonces, el presidente Evo Morales manifestó su confianza en «la transparencia del proceso de contratación llave en mano”, se lee en la nota de prensa del evento. Además,  resaltó el esfuerzo y trabajo de la empresa azucarera y  de la  entonces ministra de  Desarrollo Productivo, Teresa Morales.
En esa ocasión, el   Primer Mandatario también pidió a la empresa china CAMC cumplir con los plazos acordados para la construcción del ingenio azucarero e indicó «que caso contrario el Gobierno no dudaría en ejecutar las boletas de garantía establecidas en el contrato”.
Asimismo, pidió a los movimientos sociales y al Ministerio de Desarrollo Productivo resolver de forma inmediata cualquier eventual problema que pudiera surgir durante el desarrollo del proyecto.
Lizondo, por su parte, remarcó  que la construcción del ingenio azucarero busca, además de  sentar presencia del Estado en esa región,  resolver un problema de seguridad alimentaria. «La empresa va a generar presencia de Estado, va a generar empleo, pero también va a resolver un problema de seguridad alimentaria…”, afirmó entonces.
Llama la atención que al momento de la  adjudicación, los responsables de EASBA no hayan tomado en cuenta que para entonces  la  firma china tenía un retraso de más de un año en la entrega de las perforadoras adquiridas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos  (YPFB).
Al respecto,   Lizondo dijo que para entonces  desconocían  los problemas que atravesaba la compañía china con otras instancias estatales. «No teníamos conocimiento de esta empresa. Hasta que nos llegó su propuesta…
Sabíamos  que el único contrato hasta ese momento era el de las perforadoras”.
¿Y  la planta de sales?
En el contrato para la puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio se lee que «el proceso  de contratación  directa (fue) solicitado por la dirección de Operaciones (y) aprobado por el responsable del proceso de Contratación  Directa (RPCD)”.
La aprobación para esta contratación  se dio  mediante un  informe de  la Comisión de Evaluación, OP-GNRE99/2015,  de la  nota  interna  OP-GNRE 286/2015, además de la  Nota de Preaprobación  s/n de 19 de mayo de 2015.
 En éstas, «se recomienda la contratación del servicio a la Empresa China CAMC Engineering CO. LTD. BOLIVIA BRANCH, para la ejecución de la obra: ‘Construcción montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio’”.
Asimismo, amparan la contratación en  «el reglamento específico de contrataciones  directas (RESABS -EPNE), aprobado mediante resolución de Directorio General N° 4655/2011 de 7 de junio de 2011.   El contrato para la ejecución de este proyecto se firmó el 13 de julio de 2015 y estipula   un monto de 1.239.057.222,11 bolivianos (178.025.462,94 millones de dólares).
Ese día, el presidente Morales calificó de «histórica” la firma del contrato para el departamento de Potosí, porque representa  el inicio concreto de la industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. «Hoy es un día inolvidable para el departamento de Potosí, es un día histórico, es un día inédito, porque después de pasar la primera fase, estamos arrancando con la industrialización de Potosí”, remarcó el Primer Mandatario en el acto de la firma.
En tanto que el gerente nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luis Alberto Echazú, dijo que la firma del contrato «es un gran paso” para concretar el proyecto «de largo aliento” que se diseñó con el objetivo de industrializar las riquezas existentes en Potosí, se lee en la nota de prensa del acto.
 Sin embargo, llama la atención que los responsables de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) recomienden la contratación directa de la firma china, ya que  para julio de 2015, CAMC había recibido la primera intención de resolución de contrato, por incumplimiento de cronograma, por el Tramo I de la  vía férrea Montero-Bulo Bulo. De igual forma había incumplido con la entrega  de las tres perforadoras adquiridas en 2009 por YPFB.
La firma china en la mira
Los contratos suscritos entre la  firma china CAMC y diferentes oficinas estatales hicieron noticia  luego de que se conociera que Gabriela Zapata, una alta ejecutiva de esa empresa, fuera por varios años pareja del presidente Evo Morales.
 Por esta razón se inició una investigación por supuesto tráfico de influencias en los contratos que la gigante asiática  suscribió con YPFB en 2009, por la compra de tres perforadoras; con la Empresa Azucarera San Buenaventura en 2012, por la construcción y puesta en marcha del ingenio azucarero; con el Ministerio de Obras Públicas en 2013, por la ejecución del  Tramo I de la vía férrea Montero-Bulo Bulo y con la Empresa Pública Misicuni en 2014,  por tres de cuatro paquetes de la fase dos de  la construcción de la represa cochabambina.
La Comisión Mixta  que se conformó en el Legislativo   estuvo conformada en su mayoría por legisladores del oficialismo, además de legisladores de la oposición.  Se constituyó  con el objetivo de investigar el supuesto tráfico de influencias del que se habría beneficiado CAMC por los  contratos suscritos con el Estado.  Sin embargo, al concluir la indagación,  los asambleístas  no llegaron a un acuerdo y emitieron dos informes finales, uno por mayoría (del oficialismo) y otro por minoría (de la oposición).
En ambos documentos se da cuenta del proceso. Sin embargo, el informe por mayoría en ninguno de los casos detecta tráfico de influencias, mientras que el de minoría halla al menos siete delitos en los que funcionarios públicos  habrían incurrido, tanto en el proceso de adjudicación como en la ejecución de los contratos de los diversos proyectos.
 Para la elaboración de este Dossier, Página Siete accedió a los informes preliminares y finales, tanto de la mayoría como de la minoría, a los contratos y otros documentos de los procesos de adjudicación  de la Empresa Azucarera San Buenaventura y  de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, para el contrato de una planta de industrialización de sales de potasio.http://www.paginasiete.bo/especial01/2016/7/21/dossier-contratos-poco-c…