La industria del carbón ya sabía de los efectos del cambio climático desde hace más de 50 años (pero no hizo nada)

Una revista redescubierta de la década de 1960 revela que la industria del carbón ha conocido los peligros del cambio climático causado por el hombre durante más de 50 años, lo que puede constituir la evidencia más temprana de esa profética información. Recientemente quedó claro cómo el gigante petrolero Exxon era consciente de las causas y consecuencias del cambio climático al menos desde la década de 1970, pero eligió engañar deliberadamente al público durante décadas. La nueva evidencia ahora muestra que ya en 1966 los ejecutivos del carbón entendieron igualmente la ciencia del catastrófico calentamiento global.

Una problemática de vieja...

Read more...

China descubre un nuevo mineral en la Luna, combustible potencial para energía de fusión nuclear

China anunció que ha descubierto por primera vez un nuevo mineral en la Luna, denominado Changesite-(Y) y que supone el sexto mineral hallado por la humanidad en el satélite terrestre, informaron medios estatales. El hallazgo convierte al gigante asiático en el tercer país en identificar un mineral desconocido en la Luna, algo que ya habían logrado Estados Unidos y Rusia. El vicepresidente de la Autoridad de Energía Atómica de China, Dong Baotong, divulgó en una rueda de prensa el nombre del descubrimiento, un mineral de fosfato en cristal columnar encontrado en partículas basálticas lunares, recoge este viernes el diario oficialista...
Read more...

Informan del fracaso del pozo Boicobo X1 en Chuquisaca; los niveles de agua superaron a los de hidrocarburos

El pozo de gas Boicobo Sur-X1 operado por Repsol en el departamento de Chuquisaca ha fracasado debido a que los niveles de agua sobrepasan a los de hidrocarburos, informó preliminarmente este lunes el experto Fernando Rodríguez al destacado periodista Iván Ramos de la plataforma multimedia Periodismo que cuenta. Chuquisaca espera información oficial de YPFB para tener certeza del destino del campo, emprender sidetrack o realizar una nueva perforación, reportó el periodista sucrense. ¿Ampliar el contrato con Repsol o que YPFB se haga cargo? Es la pregunta que deberá responder el Gobierno ante el fracaso de Boicobo Sur-X1. Repsol instaló un ducto en...
Read more...

Ex viceministro de Evo lanza duras críticas al proceso de industrialización del litio que impulsa la gestión de Arce

“No es bueno seguir la política de Yacimientos (YPFB), que todo lo contratan a terceros y el conocimiento nuestro se rezaga irremisiblemente”, subrayó Luis Alberto Echazú.

Luis Alberto Echazú, ex viceministro de Altas Tecnologías Energéticas y ex gerente Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia durante la gestión de Evo Morales, cuestionó la forma en que la administración de Luis Arce conduce la industrialización de los salares bolivianos, en especial que se haya perdido el talento profesional formado en los últimos años y que se corra el riesgo de perder la soberanía tecnológica en el proceso. “Ojalá...
Read more...

Sembrar Sartawi IFD invierte en paneles solares

Con el objetivo de crear una conciencia de cuidado del medio ambiente, la empresa Sembrar Sartawi IFD lleva varios años trabajando con su personal en una cultura de reciclaje y protección a la biodiversidad. Con esta mirada, realizó una alianza estratégica con InnovaSol S.A., empresa que ofrece un servicio integral de arrendamiento y operaciones de sistemas fotovoltaicos, para promover el uso de energía renovable en el país. Actualmente, estos equipos se encuentran instalados en la agencia de Patacamaya y en la oficina nacional. En esta etapa piloto se mide el ahorro de energía eléctrica a través de un monitoreo en línea....
Read more...

Se reporta mayor deterioro en el Cerro Rico de Potosí

Tras diferentes inspecciones realizadas al Cerro Rico de Potosí, la presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal, Reyna Menacho, informó que se evidenció un deterioro más grave en la estructura rocosa. Según Menacho, los hundimientos que fueron previamente registrados tienen cada día más diámetro, por lo que esperan que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) cumpla con las disposiciones estipuladas en la Acción Popular y reubique los trabajos que están por encima de la cota 4.400 metros. “Las partes que dejamos señaladas ya se agrandaron; en menos de dos, tres meses los hundimientos crecieron”, declaró Menacho a un medio...
Read more...

Amayapampa: Comibol evalúa técnica, financiera y legalmente contrato suscrito con la china Phoenix Mining

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) evalúa el alcance y cumplimiento del contrato de producción minera suscrito en octubre de 2021 con la Empresa Minera Phoenix Mining S.A, para el área de titularidad ubicada en Amayapampa I, cantón Chayanta del departamento de Potosí, por el cual la compañía china se comprometió a invertir casi 152 millones de dólares durante los tres primeros años de la ejecución. “Hay un contrato que los estamos viendo en los alcances correspondientes, porque en cualquier contrato de esta magnitud, la Comibol trabaja en algunos puntos de manera activa y para hacer ese trabajo hay que ver...
Read more...

Observan que regalías no reparan el daño ambiental de la minería

Históricamente, y por lo general, la minería en Bolivia ha dejado contaminación ambiental, enfermedad y pobreza en aquellos lugares donde se la ha implementado. Las cuantiosas riquezas de la tierra, una vez extraídas, beneficiaron a foráneos o lugareños que, sin embargo, no invirtieron las ganancias en las zonas de explotación. Hoy en día, ésta sigue siendo la tendencia, coincidieron distintas fuentes relacionadas con la temática desde distintos ámbitos en un conversatorio organizado por siete organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. Los expositores coincidieron en que la minería irresponsable, que es la que se realiza en gran parte del territorio...
Read more...

La bonanza del oro en Bolivia: entre la asimetría y el dejar hacer – Primera parte

Por: Alfredo Zaconeta Torrico Contrario a lo que se esperaba, este aumento, provocado por el nuevo superciclo de materias primas, se tradujo en una variedad de conflictos sociales, medioambientales y económicos. Lejos de motivar un rol efectivo del Estado o de atraer la inversión privada extranjera para su aprovechamiento, este escenario masificó y consolidó al sector minero cooperativo, dedicado sobre todo a la explotación de oro, en desmedro del Estado y las regiones productoras. Paradójicamente, esta explotación es fomentada por el mismo gobierno de turno, porque tiene en el sector minero cooperativo un aliado político estratégico. En ese contexto, la Amazonia...
Read more...