18Oct
17Oct
Los Tiempos • Proyecto Mutún avanza en 30%, pero no colma expectativa laboral
Aunque la construcción de la planta siderúrgica Mutún, ubicada en Puerto Suárez (Santa Cruz), tiene 30 por ciento de avance, aún no colma las expectativas laborales en la región. La Central Obrera Regional (COR) de la provincia Germán Busch pidió reunirse con la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y la china Sinosteel para manifestar la necesidad de incrementar la demanda laboral y nivelar salarios. José Luis Parada, director de la ESM en representación de la Gobernación de Santa Cruz, informó que el avance del proyecto está dentro de los plazos establecidos y que, a la fecha, se ha desembolsado un total de...
04Oct
Diálogo Chino • El litio pone a América del Sur en una encrucijada
“Oro blanco”, “petróleo del siglo XXI” y “mineral estrella”. Esos son algunos de los nombres con los cuales se denominó al litio en América del Sur desde el lanzamiento de las baterías fabricadas con el recurso, en 1991, hasta nuestros días. Presente en la alimentación de aparatos de uso cotidiano como los celulares y las notebooks, las baterías de litio están llamadas a ocupar un lugar clave en los sistemas de transporte basados en vehículos eléctricos, de inexorable imposición debido al progresivo agotamiento de los hidrocarburos y de las peligrosas consecuencias ambientales que produce su quema. Sin embargo, pensar en una definición para el...
02Oct
Opinión • Fedecomin: 40% no tiene licencia ambiental, el trámite es costoso
Aproximadamente, el 40% de las 80 cooperativas mineras registradas en Cochabamba no tiene licencia ambiental, informó el ejecutivo de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Mauricio Guzmán. La razón, dijo, es el elevado costo del trámite. Guzmán señaló que la traba está en la elaboración del manifiesto ambiental. “Tenemos que contratar ingenieros particulares y los precios varían dependiendo de la actividad. A la minería tradicional y a la aurífera les cobran más por el impacto (ambiental) y por el volumen de explotación, pero casi para todos cuesta 3.000 a 4.000 dólares”, explicó. En Cochabamba se explota oro, metales y no metales...
28Sep
ANF • Tacanas se convierten en mineros para detener el avance chino en el río Madre de Dios
La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Tacanas II del río Madre de Dios, tradicionalmente dedicada a la recolección de castaña, a la pesca y la caza, se ha convertido a la minería aurífera, para entre otras cosas, frenar el avance chino en la Amazonía y defender su territorio. El reportaje "Tacanas se convierten en mineros para detener avance chino en el río Madre de Dios" es un trabajo de la periodista, Jimena Mercado de la Agencia de Noticias Fides (ANF), quien encara desde el 2018 un ciclo de investigaciones en torno a la minería ilegal del oro y la penetración de...
20Ago
La Razón • Crean empresa mixta para industrializar los salares de Pastos Grandes y Coipasa
La estatal Yacimientos de Litio Boliviano Corporación (YLB) y el consorcio privado chino Xinjiang TBEA Group firmaron este martes una minuta de constitución de la empresa mixta para la construcción de plantas de carbonato de litio en el marco de la industrialización de los salares de Pastos Grandes, en el departamento de Potosí y Coipasa en Oruro. "Es muy importante ser partícipe de la firma de constitución entre dos empresas para la industrialización de recursos evaporíticos, este es un paso más que damos en la cadena que tiene el Gobierno nacional liderada por el presidente de industrializar nuestros recursos naturales", dijo...
20Ago
IBCE • La guerra comercial China-EEUU extiende factura a la soya y minerales bolivianos
La guerra comercial China-Estados Unidos ya pasa factura a los productos bolivianos: cuatro minerales importantes para la economía nacional (estaño, zinc, plomo y antimonio) bajaron de precio, en algunos casos, hasta en 20 por ciento; entre los alimentos, la soya se depreció en algo más de 17 por ciento en el mercado internacional, mientras que los expertos temen que los efectos alcancen a otros productos bolivianos. Los economistas Henry Oporto, Gabriel Espinoza y Gary Rodríguez coinciden en que los efectos en la economía boliviana comenzaron mucho antes, con la decisión china de desacelerar su economía, aunque la guerra comercial entre las...
20Jul
La inversión minera en Bolivia se estanca frente a los vecinos (PÁGINA SIETE)
PÁGINA SIETE. 2019-07-20 La inversión minera en Bolivia está estancada frente a los proyectos del sector que ejecutan empresas privadas en Perú y Chile. La principal causa de esta “sequía” se atribuye al tema impositivo, según un análisis de la Fundación Milenio. “La valoración de Bolivia en la última medición anual continúa siendo tan mala como en los años anteriores. Esto es lo que reflejan los puntajes que obtiene nuestro país en la mayoría de los indicadores utilizados por el reporte anual del Instituto Fraser, de Canadá, que recoge las opiniones de expertos y ejecutivos de empresas y clasifica a los países...
27Jun
Página Siete • Armada Boliviana confisca 2 dragas chinas sin registro en Teoponte
Después de un operativo para detectar la explotación ilegal de oro y otros ilícitos, la Armada Boliviana confiscó dos dragas chinas en la zona aurífera de Mayaya, en el municipio de Teoponte, norte del departamento de La Paz. Las dragas no poseían documentación de registro en la Unidad de Marina Mercante ni el legajo que respalde el armado de los equipos, por lo que se procedió al decomiso, señala un boletín de prensa de la institución castrense. El miércoles la capitanía de Puerto Mayor Guanay de la Armada realizó el abordaje a las dragas Hai Xiang I y Hai Zian II de...
26Jun