Gas y minerales, con buenos precios por el despertar económico

El desempeño de los hidrocarburos en mayo de 2021 fue un 15,8% más con respecto a abril de esta misma gestión Lenta y tímida, pero constante, la reactivación de la economía mundial durante esta gestión es un hecho. Ya el Banco Mundial (BM), en su informe de julio indicó que se prevé que en 2021 la producción del mundo se expandirá un 5,6% y eso se deberá, en gran medida, al fuerte repunte de algunas de las principales economías. El BM proyecta que el crecimiento de EEUU alcanzará un 6,8% como resultado del apoyo fiscal a gran escala y de la reducción...
Read more...

Ministro Molina posesiona a Carlos Ramos como presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos

Bolivia posee en la actualidad más de 21 millones de toneladas de reserva de litio certificada en el Salar de Uyuni (Potosí) El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, posesionó el sábado a Carlos Humberto Ramos Mamani como nuevo Presidente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), indica un comunicado institucional. “Posesionamos a esta autoridad que comandará YLB, la gestión de nuestra empresa, y que desarrollará una importante estrategia, porque queremos llegar a 2024 con una capacidad productiva importante que permita a nuestro país ingresar a la era de la industrialización con valor agregado para nuestro litio boliviano”, dijo Molina. Explicó que...
Read more...

San Cristóbal busca extender su vida con los minerales oxidados

La apuesta es a los minerales oxidados, que contienen plata nativa; están en la vieja mina Toldos. El ingeniero y exministro de Minería Dionisio Garzón analiza la situación de la minería  a nivel mundial después de la pandemia del coronavirus, su recuperación en la economía boliviana y el papel de la empresa más grande dedicada a esa área en el país: la Minera San Cristóbal (MSC), que opera en Bolivia desde 2007, específicamente en la provincia Nor Lípez del departamento de Potosí. El yacimiento de San Cristóbal está ubicado en la provincia Nor Lípez, en  Potosí, actualmente es la operación minera más...
Read more...

Falta de control, carga social elevada y deudas: los problemas de Comibol y 5 filiales

Un informe de la OFEP de 2019, que no fue público, alertaba sobre el estado de las mineras estatales. Recomendaba medidas prioritarias para la Comibol y sus filiales. Falta de control de los activos fijos,  elevada carga social y  deudas, son  algunos problemas identificados en la  Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y cinco de sus filiales, según un informe  de la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de la Empresa Pública (OFEP),  dependiente del Ministerio de la Presidencia. Las filiales clasificadas como de prioridad por su situación financiera y los problemas  que requieren atención son: Huanuni, la Empresa Boliviana de Oro (EBO), Colquiri,...
Read more...

Deterioro del Cerro Rico: cada día se extraen más de 2.000 tn de mineral

La extracción de minerales es intensa en el Sumaj Orko, donde operan más de 20.000 mineros entre cooperativistas y jornaleros que explotan concentrados de socavones, desmontes y sedimentos. Las operaciones mineras no paran en el Cerro Rico de Potosí donde a diario se extraen 2.000 toneladas de mineral -entre concentrados de plata y plomo- de los socavones y desmontes,  y parte del cerro es el relleno que sostiene su  morfología cónica. Esta extracción acelera el deterioro de Sumaj Orko, declarado   Patrimonio de la Humanidad en 1986. Desde la Villa Imperial declaran alerta porque a pesar del último hundimiento en la cúspide, la...
Read more...

Extracción intensiva de oro trae conflictos y daños ambientales

El pasado viernes, en Mapiri se reportaron enfrentamientos entre comunarios y cooperativistas, y según expertos el oro se explota en regiones sin control. La explotación intensiva de oro con impactos en el medio ambiente puede generar más enfrentamientos con comunidades, como ocurrió la semana pasada en Mapiri, si es que el Estado no regula la actividad, advierten analistas. La disputa por territorios mineros entre la comunidad Lecos de Charopampa y la Cooperativa Minera 15 de mayo dejó un saldo de 14 efectivos policiales y un comunario heridos.  El analista en minería Carlos Sandi informó que los altos precios del metal provocan conflictos entre cooperativistas que...
Read more...

Bolivia Energía Libre • Vinto reactiva horno de fundición después de haber suspendido operaciones once meses

El horno de fundición Ausmelt de la planta siderúrgica Vinto reinició operaciones después de haber sido suspendido once meses, reportó ayer el Ministerio de Minería. Vinto constituye una de las principales plantas de fundición para la exportación a mercados internacionales de estaño y zinc industrializados. El Ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, realizó ayer una inspección técnica a la planta para recabar información “administrativa y financiera de la empresa”, informó esa cartera de Estado. Junto al Viceministro de Política Minera, Regularización y Fiscalización, Winston Medrano, la autoridad de Estado recabo del gerente de la metalúrgica, Octavio Hinojosa, información sobre las condiciones en que arrancó...
Read more...

Bolivia Energía Libre • Cooperativistas solicitan concesiones mineras y maquinaria de trabajo al gobierno

Acceso a nuevas concesiones mineras para explotar oro -a través de un plan de “reversión de tierras”- y la posibilidad de contar con maquinaria de trabajo de última generación, fueron algunas de las peticiones que expusieron ayer al Ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (FECMABOL). El pliego sectorial fue respaldado por la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (FERRECO) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (FECOMAN), informó una nota de prensa institucional del Ministerio de Minería. La oportunidad sirvió también al sector para proponer al gobierno “la necesidad...
Read more...

Bolivia Energía Libre • Karachipampa producirá de 200 Tn de antimonio para reflotar la planta de fundición

De no mediar inconvenientes estructurales Karachipampa producirá los primeros meses del próximo año hasta 200 toneladas de antimonio metálico para reflotar, después de décadas, la planta de fundición más grande que emplazo el Estado en la década de los años 1970, conoció ayer Bolivia Energía Libre (BEL) en fuentes oficiales. “A fines del mes de enero y los primeros días de febrero de la gestión 2021, vamos a tener 200 toneladas de antimonio metálico, nuestra primera producción”, anunció el gerente de la Empresa Metalúrgica de karachipampa, Walter Quintanilla. Definitivamente “se vienen buenos tiempos para la planta”, aseguró la autoridad gerencial. De llegar a...
Read more...