Arce resalta las ventas de carbonato de litio y otros

El presidente Luis Arce  resaltó que la industrialización del litio avanza a paso firme, ya que en 2021 se batió récords en ventas por  191,1 millones de bolivianos de cloruro de potasio, magnesio y carbonato de litio. “La industrialización del litio avanza a paso firme. Tenemos una estrategia soberana. En 2021 rompimos récords en la venta de cloruro de potasio, carbonato de litio y cloruro de magnesio, obteniendo ingresos por  115,8 millones de bolivianos,  73,9 millones de bolivianos y 1,3 millones de bolivianos, respectivamente”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter, reportó ABI. El 5 de enero de la...
Read more...

Álex Vilca alerta: San José de Uchupiamonas está comprometida al 98% a actividades mineras y petroleras

La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) San José de Uchupiamonas, que se encuentra al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, se encuentra comprometida al 98% de su territorio para actividades mineras y petroleras, sin cumplirse un proceso de consulta previo, libre e informado, alertó el líder indígena, Álex Vilca. “En la TCO Uchupiamonas el 98% de esas 210 mil hectáreas son concesiones petroleras, lo que significa que no solo es minería, sino que también hay la intenciones de abrir a las actividades petroleras”, afirmó el dirigente de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Originarios Campesinos...
Read more...

Gobierno dice que extracción directa del litio agilizará su industrialización

El Gobierno defendió este miércoles que la aplicación de la tecnología de extracción directa del litio (EDL) le permitirá acelerar el proceso de industrialización de ese recurso y alcanzar la ansiada producción de derivados a escala industrial hacia 2025. El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, sostuvo que con la EDL se puede «apresurar el aprovechamiento» del litio y darle un valor agregado mediante la industrialización. «Esto nos permitirá dar un salto cualitativo y llegar a finales de 2024 o inicios de 2025 con la producción a escala industrial de hidróxido de litio y cátodos de baterías», sostuvo Arnez citado en...
Read more...

‘Aquí los bebés nacen enfermos’: ¿las minas de oro de Bolivia están envenenando a sus indígenas?

El gobierno ha sido criticado por su aparente inacción a medida que aumenta la evidencia de que la contaminación por mercurio está causando enfermedades en las comunidades pesqueras. Afuera de una pequeña casa de ladrillos compartida por cuatro familias, Daniela Prada, que está muy avanzada, recolecta hojas de guayaba para preparar un té para su hijo de dos años. “Mi bebé se enferma mucho”, dice, hirviendo una olla de agua en su cocina al aire libre. “Siempre tiene diarrea y anoche tuvo fiebre. La mayoría de las veces le doy medicina natural”. En una casa idéntica cercana, el líder del pueblo Oscar Lurici...
Read more...

Reportan más de 110 hundimientos en el Cerro Rico

Imágenes satelitales muestran 81 fracturas del terreno encima de la cota 4.400 y 32 por debajo de ese nivel. Imágenes satelitales. Imágenes satelitales. Imágenes satelitales. ROJO: hundimientos reportados por la Comibol; AMARILLO: hundimientos sin reportar. VERDE: Otros hundimientos . ROJO: hundimientos reportados por la Comibol; AMARILLO: hundimientos sin reportar.
Read more...

Gobierno afirma que la metalúrgica Vinto descendió a nivel mundial al puesto 13 el 2020

Durante el aniversario 51 de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio informó que el 2020 la estatal descendió a nivel mundial al puesto 13, pero que el 2021 se recuperó con una producción de 12.040 toneladas métricas finas (TMF) por un valor de 400 millones de dólares, siendo que la capacidad de la planta es de 20 mil TMF. “Del 2019 al 2020 la empresa sufrió la intervención de personal amparado por  la gestión autocritica de la señora (Jeanine) Áñez, con el consiguiente perjuicio, uno de los principales desafíos fue superar la grave crisis...
Read more...

Inversión china y un exviceministro entre los actores mineros tras el Madidi

El Parque Madidi es el nuevo horizonte para la minería aurífera en Bolivia. Con el estímulo de los altos precios en el mercado mundial y la certeza de que tarde o temprano el metal precioso se acabará en las zonas de explotación “tradicionales”, los mineros avanzan con aval del Gobierno hacia la que es considerada el área más biodiversa del mundo. Una investigación de La Nube, realizada a partir de datos de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), reveló que hasta noviembre de este año el 8% del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi,...
Read more...

Nada resulta suficiente para frenar la fiebre del oro en Bolivia

Es riesgosa para la salud, se realiza en inseguridad y linda con el delito, pero nada parece detener la fiebre del oro que se expande por los ríos de la cuenca del Amazonas y, en Bolivia, multiplica los pueblos sin ley. Estas son características destacadas de la creciente explotación del oro, cuyas exportaciones legales han desplazado al gas natural como principal producto de Bolivia, según un balance presentado por el investigador Alfredo Zaconeta en un encuentro sobre la problemática económica, legal y ambiental de ese sector. Zaconeta fue uno de los expositores en el taller internacional virtual denominado "Oro Amazónico y el...
Read more...

Nueva ‘fiebre del oro’ en la Amazonía boliviana daña a poblaciones indígenas y al medio ambiente

Desde las Naciones Unidas hicieron llegar una carta al Gobierno de Luis Arce para recriminarle el uso descontrolado de mercurio en la minería, sobre todo en la explotación ilegal de oro en los ríos de la Amazonía. El investigador Alfredo Zaconeta explicó a Sputnik los alcances del desastre. Relatores de las Naciones Unidas enviaron una carta al Gobierno de Bolivia para alertar sobre el uso descontrolado de mercurio en la minería, fundamentalmente para la extracción de oro de ríos de la Amazonía. El vertido de este metal en las aguas contamina a los peces, de los cuales se alimentan varios pueblos...
Read more...

Ministro de Minería afirma que se trabajará para reducción gradual del uso del mercurio

El ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, afirmó este lunes que se trabajará con miras a cumplir el Convenio de Minamata y la reducción gradual del uso del mercurio en la actividad particularmente aurífera. “El Ministerio tiene una política, en función de ello, y con seguridad, ya vamos a ir a trabajando, sobre todo preservando el Convenio de Minamata, que es muy importante, y la reducción tiene que ser gradual en las siguientes gestiones, en los siguientes años” dijo Villavicencio. El incremento del uso del mercurio en Bolivia es de preocupación de la ONU. Puesto que dos relatores ya alertaron de este tema...
Read more...