“Si Bolivia no controla el uso del mercurio, está agravando un problema regional”

Marcos Orellana lamentó que el Gobierno de Bolivia no haya aprobado un plan de acción con el fin de erradicar la comercialización y uso del mercurio en minería

Marcos Orellana llegó a Bolivia y expresó su preocupación por lo que sucede en el país por el uso del mercurio en la minería aurífera. Es el Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos lamentó que Bolivia esté aumentando las injusticias ambientales por el uso del metal en ríos que desembocan en la cuenca amazónica. El funcionario internacional pide al Gobierno de Luis...
Read more...

Cedla: movilizaciones mineras exhiben el deterioro del modelo rentista del MAS

Las recientes movilizaciones de los mineros de las estatales de Colquiri y Huanuni, exhiben el actual deterioro del modelo rentista del Gobierno del MAS, afirmó el investigador del Cedla, Alfredo Zaconeta, quien ve que en 15 años, las políticas aplicadas por Evo Morales y ahora, por Luis Arce, han sido contrarias al fortalecimiento de la minería estatal. “Los mineros interpretan que estas medidas gubernamentales, son unilaterales, no fueron socializadas y menos consensuadas y las mismas atentan contra la seguridad económica de las empresas estatales, con el fin de financiar sus políticas con fines político partidarios, en un escenario evidente de crisis...
Read more...

Experto resalta la bonanza minera pero ve pocos beneficios para el país

Respecto a la generación de empleos, dice que es alta pero que nueve de cada diez trabajos creados por la minería corresponden al sistema cooperativo que son precarios y sin perspectiva a largo plazo. El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Alfredo Zaconeta, durante su visita a Potosí, destacó que debido a los s altos precios de los minerales se enfrenta un periodo de bonanza minera. Sin embargo los beneficios para las regiones y el.pais son bajos porque las alícuotas para las regalías tienen topes y los cooperativistas no pagan el Impuesto a las Utilidades de...
Read more...

Bolivia quiere construir dos plantas para extraer litio

El Ministerio de Hidrocarburos estima que con los tres proyectos, Yacimientos de Litio Bolivianos podrá alcanzar una producción promedio de 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio

Se planea la construcción de dos plantas de Extracción Directa de Litio (EDL), con capacidad de 25.000 toneladas métricas al año cada una, para la industrialización de ese recurso evaporítico, según informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. Ambas estarán situadas estratégicamente en los salares y Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) se encargará de supervisar la ejecución de estos proyectos. El reporte del Ministerio de Hidrocarburos menciona que una vez concluidos el personal de...
Read more...

Comcipo plantea nuevo régimen de regalías por el litio que va del 11 al 20%, de acuerdo a la cotización

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo), a través de un proyecto de Ley, plantea un esquema de regalías desde el 11% hasta el 20% por la explotación del litio. Según la normativa, ambos porcentajes están en función a los criterios de rentabilidad del negocio de ese metal y los precios promedio en el mercado mundial. "Se plantea como un piso del 11% cuando la cotización del carbonato de litio equivalente sea menor a $us 10.000 la tonelada y un techo del 20% para precios por encima a $us 20.000 la tonelada", señala el proyecto de ley enviado al Gobierno central y la...
Read more...

Comcipo pide la destitución del ministro de Minería por daño al Cerro Rico

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) emitió una resolución en la que pide al presidente Luis Arce la destitución del ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, y del presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, por su "inoperancia e incapacidad" para regular la actividad minera en el Cerro Rico. Según el pronunciamiento "ya van tres meses del compromiso adoptado para el traslado del sector de cooperativistas que van realizando operaciones mineras por encima de la cuota 4.400 m.s.n.m. del Cerro Rico a nuevas áreas de trabajo", pero esto aún no se concreta, lo cual pone en riesgo este símbolo. Asimismo, se...
Read more...

Relator de la ONU propone prohibir el uso de mercurio en minería a pequeña escala

El relator especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, manifestó su preocupación por la contaminación del mercurio en poblaciones indígenas de Bolivia y del mundo, y propuso que su uso en la minería aurífera debería ser prohibido en el Convenio de Minamata. "El convenio debería prohibir el uso de mercurio en la pequeña minería. (...) Estamos frente a un crimen ambiental", manifestó Orellana ayer durante una sesión sobre derechos humanos en las Naciones Unidas. De acuerdo a reportes de prensa, el relator recordó el caso de Bolivia en el que indígenas de la población Esse Ejja, ubicada en el municipio...
Read more...

Comibol reporta 113 hundimientos en el Cerro Rico

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a través de su gerente regional en Potosí, Ramil Silvestre, confirmó la existencia de 113 hundimientos en el Cerro Rico de Potosí, 12 de los cuales son grandes y que miden entre 25x25 hasta 50x30 metros. Un dron sacó fotos de un enorme cráter en la cima del macizo andino. “Son 113 hundimientos detectados, según un estudio que hicimos en marzo, abril y mayo. Hay 12 hundimientos de magnitud”, contó Silvestre. El ejecutivo de la Comibol agregó que trabajan para hacer rellenos y taludes en las zonas afectadas. Según Silvestre, esos 12 mayores hundimientos tienen una...
Read more...

Gobierno en la ONU dice que «respeta» convenio de Minamata y trabaja proyectos contra uso del mercurio

La embajadora ante la ONU en Ginebra habló en la sesión del Consejo de Derechos Humanos, instancia en la que el Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, presentó su informe sobre el uso del mercurio en la minería a pequeña escala. El gobierno boliviano en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a nombre del Estado dijo que es respetuoso de los compromisos internacionales, entre ellos el convenio de Minamata. Sin embargo, a la fecha sigue pendiente la presentación del plan nacional de acción para la reducción del uso y...
Read more...

Ante la contaminación minera, surgen alternativas al uso de mercurio

Un proyecto de ley declara de interés nacional la prohibición del uso de mercurio en la minería pública y privada, y plantea como alternativa el empleo de tiourea. Analistas plantean opciones menos tóxicas

Mientras persiste la severa contaminación que causa la explotación aurífera, analistas ambientales proponen el uso de bórax y glicina como alternativas al uso de mercurio. Y un diputado presentó un proyecto de ley para el empleo de tiourea, un compuesto que también es cuestionado por su impacto ecológico. La propuesta más formal se presentó a través de un proyecto de ley que está en el Legislativo, el...
Read more...