Hallan en Puno la que podría ser la mina de litio más grande del mundo

PALABRAS CLAVE: MINERIA / LITIO / PERU / RPP.- El Perú está sentado en un banco de litio. Y es que la compañía peruana Macusani Yellowcake, subsidiaria de la canadiense Plateau Energy informó que ha descubierto en Puno recursos equivalentes a 2.5 millones de toneladas de litio de alta ley, el que sería el yacimiento más grande del mundo. Cantidades importantes La empresa agregó que prevé invertir en el país US$ 800 millones. En conferencia de prensa añadió que durante la exploración del depósito subterráneo Falchani, cuya superficie de área de concesión ha sido perforada en un 15%, han encontrado además 124 millones de libras de uranio en recursos. Ante la...
Read more...

Comunidades de Bolivia se unen a nivel regional contra megaproyectos (LOS TIEMPOS)

LOS TIEMPOS / ANF La Paz La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) celebró su cuarta cumbre “Amazonía viva segura” en Macapá (Brasil) con la participación de la Mancomunidad de Comunidades del río Beni, Quiquibey y Tuichi y de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob). Las organizaciones bolivianas se encuentran consolidando articulaciones regionales con otros pueblos indígenas de diferentes territorios que se ven afectados por una serie de megaproyectos hidroeléctricos y de infraestructura que amenazan la vida y derechos de los pueblos indígenas. “Estamos en resistencia sobre todo lo que es el megaproyecto hidroeléctrico del Chepete y Bala...
Read more...

Serie “Ideas Verdes”. «Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas (FUNDACIÓN HEINRICH BOLL)

PALABRAS CLAVE: ENERGÍA - TRANSICIÓN ENERGÉTICA -  MATRIZ ENERGÉTICA - COLOMBIA - COMBUSTIBLES FÓSILES - SOBERANÍA ENERGÉTICA - MODELO MINERO ENERGÉTICO  Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia . TATIANA ROA AVENDAÑO, JUANPABLO SOLER, JOSÉ ARISTIZABAL.  2018.  Serie “Ideas Verdes”.  "Transición energética en Colombia: aproximaciones, debates y propuestas" "La transición energética se ha convertido en un tema de creciente interés en el mundo y en el país. Pero, de alguna manera, hace tiempo se habla de él, quizás con otros nombres, o con énfasis distintos. Sólo para mencionar algunos, se recordará que en varios escenarios se ha promovido la eficiencia energética, muy emparentada con el...
Read more...

La acción internacional es fundamental para parar el daño irreversible de las presas del Amazonas, según expertos (MONGABAY)

PALABRAS CLAVE: NATURE - VULNERABILIDAD AMBIENTAL DEL IMPACTO  DE LAS PRESAS (DEVI) - NECESIDAD DE PLANIFICACIÓN DE LA CUENCA - SEDIMENTOS - ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS CLAIRE SALISBURY (TRADUCIDO POR YOLANDA ÁLVAREZ) MONGABAY LATAM. 5.10.2017:  Un estudio, publicado en Nature y dirigido por Edgardo Latrubesse de la Universidad de Texas en Austin, fue más allá de los impactos locales de las presas individuales para evaluar los impactos cumulativos por toda la cuenca que las presas planeadas están trayendo a 19 importantes subcuencas del Amazonas. El equipo desarrolló una nueva métrica: el Índice de Vulnerabilidad Ambiental del impacto de las Presas (DEVI, por sus siglas...
Read more...

Brasil negocia con Bolivia construcción de central hidroeléctrica en la frontera

La central se erigirá en los márgenes del río Madeira y entrará en funcionamiento en 2022 y generará 3.000 megavatios. Tendrá un parecido al modelo paraguayo-brasileña de Itaipú. EFE / Sao Paulo.- Brasil negocia con Bolivia la construcción de una central hidroeléctrica binacional en el margen del río Madeira, afirmó el ministro de Minas y Energía brasileño, Eduardo Braga, citado hoy por la prensa local. La planificación para construir una hidroeléctrica "tiene un sentido estratégico" frente a la generación de energía y el crecimiento económico de ambos países, dijo Braga al diario Valor Económico. De acuerdo a la publicación, en caso de que...
Read more...

Región peruana de Lambayeque invertirá US$1.000 millones en construcción de 18 represas

Según el gobernador regional, Humberto Acuña, esas 18 represas, ubicadas en toda Lambayeque, permitirán incorporar entre 120.000 a 150.000 hectáreas de tierras eriazas a la actividad agrícola. Lima. Con intervención de la empresa privada, Lambayeque impulsará la construcción de 18 represas, con una inversión superior a los US$1.000 millones, con el objetivo de ampliar la frontera agrícola y tener un mejor control de las aguas en tiempo del Fenómeno El Niño, se anunció. Humberto Acuña, gobernador regional de Lambayeque, dijo que ya es tiempo de pensar en una solución integral que evite el desembolso periódico de una importante cantidad del presupuesto nacional...
Read more...

Viento, sol y agua: la nueva electricidad de los pueblos remotos

La extensión de algunos países latinoamericanos, su topografía y la baja densidad de población rural permanecen como barreras para el suministro universal de electricidad a un costo razonable. “Sale humito”, señala Sara mientras llena una olla con agua caliente de la canilla en una escuela rural en Tucumán, en el norte de Argentina. Allí cientos de niños se sientan a disfrutar del mate cocido —una infusión hecha de yerba mate— y pan casero que Sara misma prepara. Muchos de ellos necesitan recuperar energías ya que recorrieron varios kilómetros en bicicleta, en mula o a pie para asistir a clases. Ya en las...
Read more...

Alza de precios no afecta la compra de gas a Argentina

Argentina confía en que el acuerdo de compraventa de gas con Bolivia se mantenga hasta el 2027, con un volumen de 27 millones de metros cúbicos. Argentina afirmó que la caída de los precios del petróleo a escala internacional afectó mínimamente en el precio del gas que compra de Bolivia, por lo que no existe ninguna preocupación de su Gobierno en seguir cumpliendo con los pagos. Hay un acuerdo desde 2006 que está en vigencia a través del cual Bolivia le vende a Argentina gas y según ambos gobiernos, no se va a modificar ni en precios ni en volúmenes. Ese convenio...
Read more...

Producción eléctrica crece 5,7% en marzo y alcanza nivel más alto en los últimos doce meses

Al respecto el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, explicó que esta mayor producción se debe al dinamismo que viene registrando la actividad minera. Lima. La producción eléctrica del país alcanzó una tasa de crecimiento de 5,7% en marzo de este año, registrando su pico más alto en los últimos doce meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Al respecto el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, explicó que esta mayor producción se debe al dinamismo que viene registrando la actividad minera. "La mina Constancia...
Read more...