Expertos estudian viabilidad de proyectos energéticos

El cambio climático reta a expertos en energía y a economistas a diseñar metodologías para medir los impactos de lluvias o sequía, y también para optar de mejor manera por uno u otro proyecto energético. En la actualidad el país amplió sus formas de generación; en el pasado inmediato la hidroeléctrica y la termoeléctrica eran las principales fuentes, pero en los últimos años se incorporó a la eólica y solar.   El Gobierno tiene un plan ambicioso de generar energía, a través de la construcción de hidroeléctricas; también otras fuentes, como la geotermia. Las autoridades nacionales esperan poner en marcha el proyecto...
Read more...

Señalan opaca rendición de cuentas en hidrocarburos

Los Tiempos.- La rendición de cuentas del sector hidrocarburos mantiene en la opacidad la retribución a las transnacionales, mientras el Gobierno continúa sin difundir reportes claros sobre unos 5.600 millones de dólares en costos recuperables reconocidos y por aprobar, en desmedro de la porción nacional.   A falta de información oficial eficiente, según datos procesados por separado en la Fundación Jubileo y el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), la tajada de las petroleras extranjeras bordea 11.000 millones de dólares en los últimos nueve años, incluidos 5.400 millones en utilidades.   Desde el 2006, en que el nuevo Estado convirtió...
Read more...

Uruguay dará continuidad a compras de GLP boliviano

El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, aseguró que su país seguirá demandando gas licuado de petróleo (GLP) de Bolivia y que las empresas estatales que manejan el sector de hidrocarburos en ambos territorios se encargan de eso.  “Sí, claro, porque Bolivia es un proveedor natural de GLP en la región, entonces lo lógico es que sigamos apelando a la compra del GLP que tenga Bolivia”, indicó a La Razón ante la consulta de si su país continuará demandando el GLP boliviano en esta gestión.   Las declaraciones fueron hechas el jueves tras culminar la presentación de la Expo Milán 2015...
Read more...

Exploración petrolera sigue relegada

La inversión destinada para este año en toda la cadena hidrocarburífera asciende a $us 2.397 millones, de los cuales $us 472,8 millones están dirigidos a la exploración de nuevas reservas de gas, es decir un 19,7% del total. Si bien esta cifra en exploración es mucho mayor a la del año pasado ($us 262 millones), los expertos señalan que se debe priorizar la exploración de nuevas reservas de gas para poder cumplir con los contratos actuales y renovar los mismos. A su vez indican que se debe atraer empresas internacionales al país para que inviertan en este rubro.   Se invierte poco...
Read more...

Costa Rica obtiene el 100% de su electricidad de las energías renovables

Este debería ser el objetivo de todos los países del planeta y que de aquí a unos años tuviéramos más noticias como esta misma. Que un propio país generara su propia energía sin producir vertidos y emisiones de CO2 que generen más contaminación a la atmósfera lo que conlleva que se vayan aumentando las temperaturas medias globales.   Por primera vez, la electricidad de un país entero de un tamaño considerable es generada en toda su totalidad desde las renovables sin la necesidad de utilizar ninguna fuente basada en combustibles fósiles como son los hidrocarburos. Un ejemplo a seguir por todos y...
Read more...

Ya hay más potencia eólica que nuclear en el mundo

Puede que haya pasado inadvertido en otros medios, pero no en Energías Renovables (que para eso estamos). La potencia eólica instalada a día de hoy en el mundo es mayor, por primera vez en la historia, que la potencia nuclear acumulada en toda el planeta durante los últimos sesenta años. Sí, ya hay más potencia eólica que nuclear en el mundo. Ese es uno de los datos clave del último boletín eólico de EurObserv'ER, informe según el cual el mundo añadió en 2014 a su parque eólico global 52.000 megavatios (MW), lo que sitúa la potencia eólica total acumulada a finales de ese...
Read more...

Gobierno invertirá en Tarija $us 1.557 millones para el sector eléctrico hasta 2025

El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que hasta 2025 se tiene previsto invertir 1.557 millones de dólares en generación y transmisión de electricidad en el departamento de Tarija, lo que permitirá convertir al departamento en centro energético del país.   Según un boletín de prensa, la autoridad reveló esa inversión en el Foro - Taller Construcción de la Agenda Energía Tarija 2015 - 2025, que se realizó en la ciudad de Tarija.   Precisó que sólo en generación eléctrica se invertirán 1.477 millones de dólares hasta el 2025, que permitirá incrementar la oferta de electricidad hasta 731 MW.   Sánchez dijo que...
Read more...

El envío de GLP a Uruguay por barcazas depende de un estudio

La exportación de gas licuado de petróleo (GLP) a Uruguay, mediante barcazas por la Hidrovía, depende de un estudio, informó ayer el embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan.   "Se está viendo la factibilidad de utilizar la Hidrovía y que el GLP llegue (a Uruguay)  no por gasoductos, sino por barcazas. Eso está en estudio y se ha pedido una ampliación. Si eso da resultados, en cuanto a  bajos costos, será una razón más para apostar por la Hidrovía”, afirmó  el diplomático.   Bolivia exporta GLP a  Uruguay, Paraguay y Perú. El GLP enviado a los tres países proviene de la planta separadora...
Read more...

El envío de GLP a Uruguay por barcazas depende de un estudio

La exportación de gas licuado de petróleo (GLP) a Uruguay, mediante barcazas por la Hidrovía, depende de un estudio, informó ayer el embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan.   "Se está viendo la factibilidad de utilizar la Hidrovía y que el GLP llegue (a Uruguay)  no por gasoductos, sino por barcazas. Eso está en estudio y se ha pedido una ampliación. Si eso da resultados, en cuanto a  bajos costos, será una razón más para apostar por la Hidrovía”, afirmó  el diplomático.   Bolivia exporta GLP a  Uruguay, Paraguay y Perú. El GLP enviado a los tres países proviene de la planta separadora...
Read more...

Programa GNV recuperó el 25% del fondo rotatorio en seis años

El Programa de Reconversión de Gas Natural Vehicular (GNV) recuperó, en seis años de funcionamiento, cerca de 17 millones de bolivianos de los 77 millones invertidos hasta la presente gestión.   Se transformaron 17.400 vehículos de servicio público y privado en todo el departamento.   El programa inició en junio de 2009 y desde entonces cada uno de los beneficiarios viene cancelando 20 centavos cuando acude a los surtidores a recargar gas. Ese dinero adicional ingresa al denominado fondo rotatorio. Se prevé que hasta 2025 se pueda recuperar la totalidad de lo invertido por parte de la Gobernación.   El director del programa GNV, Enrique Flores,...
Read more...