Página Siete • Baja renta, más subsidio y caída de la producción afectan al gas

El Ministerio de Hidrocarburos advirtió un escenario complejo para el principal negocio del país, que pone en riesgo las exportaciones a Brasil y Argentina. La baja renta petrolera, el incremento de los recursos destinados a la subvención de los combustibles y la caída en la producción gasífera configuran un escenario adverso en 2020 para el negocio del gas en Bolivia, según datos oficiales del Ministerio de Hidrocarburos. De acuerdo con el reporte de la rendición de cuentas final 2019 e inicial 2020 de esa cartera de Estado, con datos a noviembre del año pasado, se sabe que la renta petrolera alcanzó 1.840...
Read more...

Página Siete • YPFB pierde $us 60 MM por la planta de GNL, que opera al 10%

Las pérdidas tienen que ver con los gastos destinados para la licuefacción, regasificación y el pago a cisternas especiales que transportan el combustible. La estatal petrolera YPFB pierde por año alrededor de 60 millones de dólares por la operación de la planta de licuefacción de gas natural (GNL), según los cálculos que hizo la consultora Gas Energy Latin America (GELA). A la fecha, la infraestructura opera en promedio al 10% de su capacidad instalada. El director de GELA y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos afirmó que el proyecto del GNL fue concebido por el MAS y la estatal YPFB con la idea...
Read more...

Página Siete • Gas, oro y zinc acumularon 66% de las exportaciones en 2019

Entre los tres sumaron ventas por $us 5.764 millones del total, que alcanzó los $us 8.757 millones. Se espera que este año el monto crezca con la liberación. El gas natural, el oro y el zinc concentraron el 66% de las exportaciones bolivianas en 2019; entre los tres sumaron ventas por un valor de 5.764 millones de dólares del total comercializado, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), a base de los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se prevé que este año el comercio exterior nacional mejore con la liberación de los productos agrícolas y sus subproductos. De acuerdo con...
Read more...

Página Siete • Bolsonaro avala la explotación minera en la Amazonia

Advierten que la decisión traerá muerte, miseria y exterminará a comunidades. El presidente brasileño Jair Bolsonaro multiplica iniciativas para construir la Amazonia de sus “sueños”, incluyendo un proyecto de ley que abre las tierras indígenas a la minería, pero los defensores del medio ambiente y de los pueblos originarios denuncian que se avecina una “pesadilla”. Otras medidas, como la designación de un misionero evangélico para ocuparse de asuntos relacionados con los indígenas aislados, muestran una voluntad de avanzar rápidamente con una agenda que mezcla los intereses de sectores del agronegocio con los de grupos ultraconservadores. “Espero que ese sueño (...) se concrete....
Read more...

Mongabay • La minería y el petróleo rondan de nuevo a dos comunidades indígenas cofán en Ecuador

Hace más de un año la justicia ecuatoriana falló a favor de los indígenas cofán de Sinangoe y ordenó el cese de toda actividad y concesión minera en su territorio. A pesar de eso, la comunidad denuncia nuevas actividades y falta de vigilancia y control por parte del Estado. La Defensoría del Pueblo afirmó el año pasado que la comunidad cofán de Dureno no fue consultada sobre la intención de instalar tres plataformas petroleras, con 10 pozos cada una, en sus tierras ancestrales. Los indígenas dicen que la decisión fue revocada porque, en una nueva instancia, confundieron su caso...
Read more...

Mongabay • Imágenes satelitales muestran el impacto de 34 años de minería ilegal en ríos de Madre de Dios

Científicos analizaron más de 3000 imágenes de satélite de la NASA para determinar los cambios que sufrieron los ríos en las últimas tres décadas. Las investigación demostró cambios en la concentración de sedimentos y sus efectos en los peces y otras especies de los ríos de Madre de Dios. Los efectos de la minería ilegal en la Amazonía peruana se han visto muchas veces con la ayuda de las imágenes satelitales, pero esta es la primera vez que un equipo de investigadores utiliza esta tecnología para analizar los efectos de esta actividad ilícita en las aguas de los ríos de...
Read more...

Página Siete • Bolivia gastó en combustibles la mitad de lo que recibe por el gas

La caída de la producción de hidrocarburos y el crecimiento del parque automotor aumentaron los costos. El país recibió $us 2.000 millones por la venta de gas. En 2019, el país gastó la mitad de sus ingresos obtenidos por la venta de gas natural en la importación de combustibles, reveló ayer el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland Soliz. “La importación de diésel en 2019 sumó 700 millones de dólares, y de gasolina especial 300 millones de dólares; eso significa que el costo de importación de combustible fue de 1.000 millones de dólares, versus los ingresos que tenemos por la...
Read more...

Página Siete • Desde que funciona, la Planta de Úrea operó al 8% de su potencial

Desde que se inauguró, en septiembre de 2017, hasta la fecha, la Planta de Amoniaco y Úrea de Bulo Bulo sólo operó al 8% de su capacidad instalada, lo que generó pérdidas que fueron asumidas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), manifestó ayer el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora. “El primer dato que salta a la vista es que desde su inicio hasta la fecha operó a un promedio de un 7% y 8% de su capacidad montada. ¿Qué industria puede generar utilidades si opera a ese nivel?”, cuestionó la autoridad. Sobre las posibles fallas y sobreprecios, el Gobierno de Corea...
Read more...

Los Tiempos • YPFB tomó sólo un 31% del etanol fijado, pero subirá demanda en 2020

De los 150 millones de litros de alcohol anhidro que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debió tomar de los ingenios azucareros durante la gestión 2019 y el primer trimestre de 2020, demandó solamente 47 millones, un equivalente al 31 por ciento del volumen comprometido. Aunque el incumplimiento generó problemas económicos en las industrias, éstas prefieren continuar apostando por el proyecto con la esperanza de que la estatal petrolera demande la totalidad del volumen en 2020, que tendrá un incremento que oscilará entre el 7 y el 33 por ciento. Según el presidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG), Alcides Córdova, la...
Read more...

Página Siete • La explotación de litio deja sin agua a los pobladores en Chile

Las compañías que explotan el recurso en Atacama extraen 2.000 litros de agua salada por segundo y que, según las comunidades, genera escasez del líquido. En medio del desierto más árido del mundo hay una enorme área con estanques de agua color turquesa. Cada una de estas enormes piscinas tiene el tamaño de 20 canchas de fútbol y contiene agua salada extraída de las profundidades de la tierra del desierto. Esta salmuera contiene carbonato de litio, la base del metal ligero y plateado que se encuentra en las baterías de casi todos los computadores, teléfonos y autos eléctricos. A primera vista, el...
Read more...