11Mar
11Mar
Página Siete • A la caída del petróleo se suman los minerales y advierten efectos en el PIB
A la caída del precio internacional del petróleo ahora se suman los minerales, debido a la menor demanda de materias primas desde el continente asiático, el principal afectado por el coronavirus (Covid-19). Ante este hecho, los expertos advierten afectación al Producto Interno Bruto (PIB) boliviano y los ingresos fiscales. Desde hace unas semanas, el precio del petróleo WTI -de referencia para el gas boliviano- comenzó a caer. Pasó de en promedio 60 dólares a 45 la pasada semana, hasta que ayer cerró en 34,7 dólares el barril. En el caso del zinc, el principal mineral de exportación y que genera ingresos para...
11Mar
Página Siete • A la caída del petróleo se suman los minerales y advierten efectos en el PIB
A la caída del precio internacional del petróleo ahora se suman los minerales, debido a la menor demanda de materias primas desde el continente asiático, el principal afectado por el coronavirus (Covid-19). Ante este hecho, los expertos advierten afectación al Producto Interno Bruto (PIB) boliviano y los ingresos fiscales. Desde hace unas semanas, el precio del petróleo WTI -de referencia para el gas boliviano- comenzó a caer. Pasó de en promedio 60 dólares a 45 la pasada semana, hasta que ayer cerró en 34,7 dólares el barril. En el caso del zinc, el principal mineral de exportación y que genera ingresos para...
10Mar
Página Siete • Caída del petróleo reducirá ingresos por el gas, pero aliviará el subsidio
Expertos del área anticipan que con la baja de la cotización, el beneficio es “neutral” y consideran que no tendrá un alcance estructural ni durará mucho tiempo. El WTI cerró ayer en $us 30,1 el barril. La caída del precio del petróleo a escala mundial desde el fin de semana derivará en menores ingresos para el país por la venta de gas, un fenómeno que será compensado con menos gasto en el subsidio a los carburantes, coincidieron expertos en hidrocarburos. Los precios del petróleo se desplomaron ayer un 30%, su caída más fuerte desde la Guerra del Golfo, en 1991, después de...
09Mar
Página Siete • Expertas prevén que en cinco años ya no habrá gas para exportar
Con las reservas certificadas hasta el cierre de 2019, advirtieron que en 2025 se tendrá un déficit de 5,95 MMmcd, que limitará la venta al mercado externo. Hasta diciembre de 2019, se estima que las reservas probadas de gas natural cerraron en 7,79 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés). Sobre esa base, en 2025 la producción del energético habrá caído a 34,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd), un volumen que no alcanzará para exportar, según dos expertas. En el foro denominado “De la supuesta nacionalización a la importación de hidrocarburos”, organizado por la Fundación Jubileo, las analistas...
09Mar
Los Tiempos • El polémico fracking divide en el planeta
Una nueva victoria ambientalista frenó, por el momento, la expansión de la técnica de explotación petrolera del fracking en Sudamérica. A principios de febrero, un tribunal colombiano ratificó la suspensión de esta práctica en ese país e impuso nuevas condiciones a futuros proyectos piloto. Dio así paso a un recurso por posibles riesgos para la salud y medioambiente. Una coalición de organizaciones ambientalistas había denunciado diversos peligros vinculados a la fracturación hidráulica o fracking desde hace más de un año cuando el actual Gobierno planteó esa posibilidad con el objetivo de preservar la autosuficiencia energética ante la declinación de los...
07Mar
Los Tiempos • YPFB anuncia hallazgo en 2 pozos iniciados en el anterior Gobierno
Los resultados preliminares de la perforación de los pozos Yarará X-1 y Sipotindi X-1, operados por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Casa Matriz), indican la presencia de petróleo y gas, respectivamente. El anuncio fue realizado ayer por la presidenta Jeanine Áñez durante la firma de la octava adenda al contrato de compra-venta de gas natural entre YPFB y Petrobras. Sin embargo, la perforación Yarará X-1 inició en septiembre de 2019 y la de Sipotindi X-1 en agosto de 2018, ambos durante la anterior administración de la estatal petrolera manejada por el Gobierno de Evo Morales. Ambos pozos figuran en el plan de exploración...
05Mar
Los Tiempos • Bolivia y Brasil firmarán acuerdo para exportación de gas por cinco años más
Los gobiernos de Bolivia y Brasil firmarán el próximo viernes el acuerdo que extiende el contrato de venta de gas natural por cinco años más. En diciembre de 2019 concluyó el contrato de exportación de gas natural a Brasil y se firmó una prórroga por 90 días, que fenece este mes. "Luego del 6 de marzo cambia nuestra historia, nuestro precio, con ello se garantizan los próximos cinco años en la venta de gas al mercado brasileño", dijo el presidente de la empresa estatal YPFB Corporación, Herland Solíz, que no brindó detalles sobre volúmenes y precios. La firma del acuerdo fue programada para...
04Mar
Los Tiempos • YPFB descarta técnica del fracking para buscar hidrocarburos en Bolivia
La práctica del fracking, como técnica de búsqueda de hidrocarburos no convencionales, está descartada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó el presidente de la estatal petrolera, Herland Soliz, y desvirtuó algunas publicaciones que hacen referencia al uso de dicha técnica en al área de Miraflores (Chuquisaca). “YPFB aquí, tácitamente le digo, desvirtúa el tema del fracking. Nosotros en ningún momento declaramos que íbamos a hacer fracking, así que ese tema del fracking para YPFB no es un tema a tratar”, dijo a Los Tiempos. El máximo ejecutivo de la estatal petrolera, que se identifica como defensor del medioambiente y pro energías...
28Feb