25Abr
25Abr
Cooperativistas advierten que la ley no les obliga a venderle oro al BCB, podrán elegir al mejor ofertante
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) a través de su asesor legal, Ramiro Paredes, afirmó que la Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales -aprobado en Diputados- no obliga a este sector a venderle oro al Banco Central de Bolivia (BCB), y recomendó que la reglamentación a fijarse considere la libre oferta y demanda del mercado interno. “La reglamentación va a definir el procedimiento de la comercialización y va a incorporar diferentes exigencias; y si esas exigencias están ajenas a la realidad, podría dar lugar a que el BCB no compre...
24Abr
Sólo quedan 0,4 Tn de oro en físico en las bóvedas del BCB, de las 42,9 Tn que se tenían el 2021
El proyecto de Ley 213/2020-2021 del oro de producción nacional destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales, que luego cambió de nombre a proyecto de ley 219/2022-2023 de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales, advierte que de las 42,9 toneladas (Tn) de reservas de oro, en bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB) sólo quedan 0,4 Tn en físico. “Según los informes técnicos presentados por el BCB y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, las Reservas de Oro de Bolivia alcanzan a 42,9 toneladas, de las cuales 42,5 toneladas tienen calidad London Good Delivery Bars, de...
20Abr
Estudio: Bolivia invierte $us 432 MM por año en hidrocarburos y minería; en turismo sólo $us 7,8 MM
Un estudio realizado por el Observatorio Boliviano para la Industria Turística Sostenible (Órbita) plasmó diferentes datos y comparativas respecto a la situación del turismo en Bolivia, entre ellas la inversión que se realiza en este sector. En promedio anual, de acuerdo con las cifras de 2016 a 2019 (con base en información del Ministerio de Economía y Finanzas), se invirtió 432 millones de dólares en hidrocarburos y minería, mientras que en turismo sólo se llegó a 7,8 millones de dólares. Este presupuesto no se refleja en resultados óptimos respecto a los empleos generados por cada sector: en minería se propician 114.365...
20Abr
Legisladores piden a comunarios movilizarse contra la contaminación
Los legisladores Cecilia Requena y Ronald Huanca pidieron a los pobladores de la comunidad San Agustín de Puñaca, departamento de Oruro, organizarse y movilizarse para denunciar la inacción del Gobierno por la contaminación de sus aguas y todo su ecosistema a consecuencia de la minería en el lugar. El reportaje que difundió la ANF la jornada pasada, bajo el título “San Agustín de Puñaca, zona de sacrificio donde el agua de las minas se lleva la vida”, refleja la realidad que vive esa comunidad que alberga aproximadamente a 400 familias y están rodeados por los ríos Huanuni, Desaguadero y Poopó que...
19Abr
Bolivia recibe menos regalías mineras por debilidad frente a las cooperativas, según expertos
Las regalías sumaron $us 63,2 millones, pero calculan que el país podría percibir $us 1.500 millones si el Gobierno hiciera cumplir la normativa vigente. El ministro de Minería afirma que el tema del oro está pendiente.
El valor de las regalías que recibe Bolivia por la explotación de sus minerales crece, pero no en la proporción en la que aumenta la producción y las exportaciones del sector, lo que muestra una debilidad institucional para hacer cumplir la normativa vigente. El recurso natural donde más dinero pierde el Estado es el oro, por el que no se llega a pagar...
17Abr
ESM prevé duplicar exportación de hierro y el nuevo mercado es África
La Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) proyecta duplicar las exportaciones e ingresos de divisas por exportaciones de mineral de hierro y África es el nuevo mercado de destino de las ventas externas. En 2022, usando la terminal de Puerto Busch, Bolivia despachó 152.007 toneladas a los países de Europa (Rumania, Reino Unido y Polonia). A decir del presidente de la ESM, Jorge Alvarado, este año se tiene planificado exportar unas 255.000 toneladas de mineral de hierro, lo que permitirá duplicar los ingresos para reactivar la economía. Para esto, indicó que de la ESM adquirió con recursos propios una nueva planta fija de clasificación...
14Abr
Cooperativas auríferas aceptan que su propuesta de régimen tributario no se trate de forma paralela a la Ley del Oro
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) y otras cooperativas auríferas del país dieron luz verde al proyecto de Ley del Oro, luego de llegar a un acuerdo con el Gobierno. El sector aceptó que su propuesta de régimen tributario para el oro no se trate de forma paralela a la propuesta del Banco Central de Bolivia (BCB) para fortalecer las reservas internacionales netas (RIN). “Ferreco y Fecoman, a la cabeza de la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol) y de la Federación Departamental de Cooperativas Minera...
14Abr
En 5 años se prevé recuperar la inversión en el Mutún
La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) proyecta recuperar en hasta cinco años la inversión dispuesta para la construcción del complejo en Puerto Suárez, en Santa Cruz. Para el emplazamiento está destinando un total de $us 546 millones. El presidente de la ESM, Jorge Alvarado, explicó que una vez que se inicien las operaciones del complejo, se prevé anualmente una producción de acero de 200.000 toneladas, aproximadamente, $us 175 millones de ingresos y al menos $us 60 millones de utilidades; que permitirán recuperar la inversión en la obra. “Si vamos a tener esos ingresos y la planta tiene una inversión de 546 millones...
14Abr