Diálogo Chino • México bloquea expansión privada de energía renovable
Las instituciones energéticas estatales de México se han aprovechado de la pandemia Covid-19 para aprobar políticas controvertidas
A principios de este año, el Centro Nacional de Control de Energía de México (CENACE) emitió una controvertida directiva que limita la cantidad de energía renovable que se podría generar en el país.
La orden suspendió las licencias para las plantas de energía renovable que comenzarían las pruebas operativas después del 3 de mayo. Dos semanas después, la Secretaría de Energía (SENER) emitió otra política que bloquea la inversión en energía limpia. Las medidas son las más recientes de una serie de políticas que dan prioridad a la compañía energética nacional de México, CFE.
Ahora, los inversores, las empresas de energía y los grupos de protección al consumidor están retrocediendo.
Greenpeace México, junto con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), logró una suspensión temporal del acuerdo del CENACE a mediados de mayo. A principios de julio, la Corte Suprema suspendió el acuerdo de SENER del 15 de mayo a raíz de dos denuncias: una en nombre de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE); el otro en representación del estado de Tamaulipas.
Y en agosto, un juez federal ordenó la suspensión definitiva de ambos acuerdos, que ahora serán examinados en un tribunal superior, proceso que podría demorar meses.
Como consecuencia de estas suspensiones, no quedan vigentes ni las directivas CENACE ni SENER. El CENACE no tiene permitido limitar las cantidades de generación de energía limpia, ni bloquear las pruebas operativas de las plantas de energía limpia, según su directiva, ni la SENER puede bloquear nuevas inversiones en el sector.
La política surgió cuando el uso de energía en el país había disminuido en un 10% como resultado de las medidas de prevención de Covid-19. El acuerdo enumera como justificación varios incidentes de fallas en el sistema energético, argumentando que las medidas mantendrán el suministro eléctrico lo más seguro y confiable posible, en el contexto de la actual emergencia sanitaria.
El fin último de esos porcentajes es tener una mejor calidad del aire, lo que conducirá a una mejor calidad de vida y salud. Pero los defensores de la energía limpia dicen que la confiabilidad de la energía renovable no es un problema.
Paul Sánchez es el director de Ombudsman Energía México, una ONG dedicada a proteger los derechos en el sector energético. Dice que el papel del CENACE es regular el suministro de energía en tiempo real: “Si realmente hay una necesidad de hacer eso, entonces CENACE lo hace”.
La administración está tratando de hacer política energética a través de las instituciones estatales y no a través de las instituciones creadas para tal fin
La preocupación de que un excedente de energía pueda hacer que el sistema falle, dice Sánchez, sugiere una falta de confianza en el operador del sistema de energía.
Los representantes del sector de energía limpia dicen que la política utiliza la pandemia como una excusa para frenar el crecimiento de la industria.
“No es una acción aislada”, dice Luis Romero, un especialista en energía renovable que anteriormente trabajó en Ren Mx, una iniciativa del Fondo Mundial para la Naturaleza dedicada a expandir la demanda de energía renovable en México. “No ocurre en el vacío. Se suma a una serie de acciones de la actual administración para fortalecer a la CFE. La administración está tratando de hacer política energética a través de las instituciones estatales y no a través de las instituciones creadas para tal fin”.
La Reforma Energética de 2014 de México eliminó el monopolio que el estado mexicano había tenido anteriormente sobre la producción, distribución y comercialización de energía. Abrió las puertas a la inversión privada en el sector energético, incluidas las energías renovables. La Ley de Transición Energética de 2015 estableció políticas para la transición del país a energías limpias. Prescribe un 35% de uso de energía limpia por parte de la industria mexicana para 2024.
A pesar de estos compromisos, el presidente Andrés Manuel López Obrador está empujando la revitalización de Pemex, la petrolera estatal, y aumentar la producción petrolera del país. La secretaria de Energía de México, Rocío Nahle, fue criticada recientemente por ser la única representante que se negó a firmar un acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para reducir la producción mundial de petróleo en 10 millones de barriles por día.
Sánchez dice que las directivas recientes caen en un patrón de políticas que estigmatizan las energías renovables: “La lógica no es de confiabilidad, sino de proteccionismo del monopolio estatal … Se basa en la idea de que las energías renovables son un problema más que una solución y, como tales, deben controlarse de manera más agresiva “.
El acuerdo también pone en riesgo el cumplimiento de México de los tratados ambientales internacionales, incluido el Acuerdo de París.
Tenemos compromisos para un cierto porcentaje de generación limpia y no vamos a alcanzar esos porcentajes
“Tenemos compromisos para un cierto porcentaje de generación limpia y no vamos a alcanzar esos porcentajes. Estamos bajo mucha presión y estas políticas nos dejan con las manos atadas ”, dice Romero. “El fin último de esos porcentajes es tener una mejor calidad del aire, lo que conducirá a una mejor calidad de vida y salud”.
Algunos defensores, sin embargo, argumentan que el estado mexicano necesita más que solo energía limpia para enfrentar sus problemas ambientales y el desarrollo de plantas de energía renovable ha traído sus propias preocupaciones de derechos humanos.
En el sur de México, las empresas que desarrollan parques eólicos han sido acusadas de violar el derecho de las comunidades rurales e indígenas a una consulta libre, previa e informada sobre los proyectos que afectan sus tierras.
En respuesta a las directivas, Onergia, una ONG con sede en Puebla, centro de México, escribió en un comunicado: “No basta con que la energía sea ‘verde’, ya que su modelo requiere grandes extensiones de territorio con millones de paneles o turbinas eólicas que no son ecológicos, ya que desplazan a las comunidades y acaban con las economías locales de producción de alimentos y conservación del agua “.
La priorización de las grandes corporaciones energéticas, ya sean limpias o sucias, argumenta Onergia, no aborda los problemas necesarios para una transición justa a la energía limpia.
“Cuando hablamos de una transición justa, no hablamos de una cuestión tecnológica, como parques eólicos o paneles solares”, dice Aguilar. “El objetivo debe ser generar bienestar”.
Fuente: Diálogo Chino