“La energía solar descentralizada es el futuro para Chile”
pv magazine: Señor Rocher, el grupo Total está presente ya hace años en el mercado solar chileno. ¿Está la empresa interesada en el programa PMGD? ¿Se están ya realizando algunos proyectos en este segmento?
Rocher: El interés es fuerte por un par de razones. En primer lugar, porque vemos que en este segmento se está creando una nueva condición de mercado para la energía solar en Chile. Después de varios años de crecimiento, el segmento de las grandes plantas está sufriendo una bajada, y el esquema PMGD ofrece una nueva posibilidad para seguir desarrollando la energía solar en el país. En segundo lugar, hay que recordar que Chile es un país que se extiende a lo largo de 4.000 kilometros de norte al sur, y que, en general, la solar se ha desarrollado en Chile hasta ahora sobre todo a través de grandes proyectos ubicados en el norte del país, donde hay una radiación solar muy alta, pero con una desventaja representada por la gran distancia entre la generación y el consumo de la energía. En nuestro primer proyecto a gran escala tenemos por ejemplo más de mil kilometros de distancia entre el consumo y la generación, mientras que en nuestro segundo proyecto esta distancia es de unos quinientos kilometros. El PMGD, en cambio, aporta muchas ventajas en cuanto a proximidad entre la generación y el consumo y reduce el riesgo de la transmisión. Además no tiene riesgo de curtailment como los proyectos más grandes del norte. Por otro lado, a pesar de haberse complicado el proceso burocrático para la realización de plantas solares en Chile en los últimos tres años, los trámites de permisos para los proyectos de PMGD son más simples.
pv magazine: ¿Cuál es el plazo medio para obtener una autorización para un proyecto PMGD?
Rocher: Para proyectos de hasta 3 MW, se tarda unos seis meses en obtener los principales permisos. Después de haber obtenido la autorización para la conexión a la red de la instalación, se dispone de nueve meses para la construcción de la central. El tiempo de construcción de estos proyectos es de más o menos cinco meses. Son proyectos con mucha rapidez de desarrollo y mucha rapidez de construcción. El tiempo limitado a disposición es entonces un incentivo a la realización de los proyectos. Se necesitan, sin embargo, epecistas y desarrolladores de calidad que sean capazes de asegurar que las autorizaciones se obtengan en el momento justo. Chile tiene un mercado solar muy maduro, que permite eso. Además, el mercado chileno tiene acceso a una financiación que es superior al promedio de la región. Los bancos chilenos permiten el acceso a financiaciones sin recursos, y esta es otra ventaja muy importante. Por otro lado, en Chile hay muchos fondos que están ahora interesados en invertir conjuntamente en estos proyectos, y Total, en regla general, siempre busca coinversores para sus proyectos.
pv magazine: Hablando de costos, los proyectos PMGD son claramente más caros que las grandes plantas.
Rocher: Es cierto que se trata de proyectos más caros. Toda la estrategia consiste en crear un porfolio de estos proyectos. Así se puede lograr economía de escala.
pv magazine: ¿Cúal sería el tamaño mínimo de un porfolio de proyectos solares PMGD para que estos sean rentables?
Rocher: Yo diría que 9 MW es el tamaño mínimo. De hecho, la primera tanda que estamos realizando tiene esta potencia. Esas dimensiones permiten lograr una financiación y un primer nivel de economía de escala, en particular por lo que pertenece a la parte de EPC. Entonces se trataría de hacer por lo menos tres proyectos de 3 MW.
pv magazine: La legislación permite construir plantas de hasta 9 MW. ¿Por qué se fragmenta un proyecto en tres unidades de 3 MW?
Rocher: Porque los proyectos de hasta 3 MW tiene un proceso de autorización mucho más simple. Se desarrollan y construyen más rápidamente. La principal diferencia es el permiso ambiental. La Declararación de Impacto Ambiental (DIA) es necesaria para un proyecto de 9 MW pero no para un proyecto de 3 MW. Hay, sin embargo, desarrolladores que optan por proyectos más grandes. Pero en general, en este segmento, existen más proyectos de 3 MW.
pv magazine: ¿Quiere Total invertir en más carteras de estos proyectos?
Rocher: El primer porfolio de 9 MW del que hablaba antes se va a ejecutar en 2018. El objetivo es desarrollar, financiar y construir una cartera de hasta 30 MW en este segmento en Chile en este año.
pv magazine: En cuanto a los precios, ¿qué tarifas se pueden alcanzar en los contratos de suministro?
Rocher: El precio es un promedio de los precios de contratos PPA vigentes en Chile, que está ajustado por el nivel del mercado spot. Es una fórmula bastante compleja que tiene la ventaja de permitir establecer los precios estabilizados por los primeros años de operación de las plantas. Hablamos de una tarifa de entre 50 y 70 dólares por MWh.
pv magazine: ¿Hay otras perspectivas para la solar de talla commercial e industrial en Chile?
Assar: Tenemos otra línea de desarrollo muy fuerte en Total Solar que se llama I & C (Industrial & Commercial), que ofrece soluciones fotovoltaicas ubicadas en la propriedad de los clientes comerciales e industriales. Se trata de instalar sistemas en el terreno, el parking o el techo de fábricas y empresas y de entregar energía a estas sin tener que pasar por la red. Son proyectos que pueden tener una dimensión de hasta 3 MW. Pero la diferencia con los de PMGD es que estas instalaciones están ubicadas en el mismo punto de consumo. Nosotros diseñamos, invertimos y entregamos la solución solar, además la operamos y la mantenemos para el cliente, el cual a costo cero puede ahorarr mucho dinero, ya que la tarifa que le proponemos a través de un PPA está muy por debajo de la tarifa regular. Por lo tanto, el cliente industrial sin invertir ningún peso y solo poniendo el techo, un terreno o un párking, tiene acceso a una tarifa eléctrica menor y a una reducción en la huella de carbono de las emisiones de la fábrica.
pv magazine: ¿Cuántos proyectos de este tipo se están desarrollando actualmente en Chile?
Assar: Ahora tenemos una cartera en desarrollo de hasta 10 MW. Hablamos de proyectos desde 500 KW hasta 3 MW. Estamos en negociaciones tanto con empresas mineras como con productores de zapatos.
pv magazine: Este tipo de proyectos depende mucho del cliente final. Me imagino que elegir un cliente sólido es una base fundamental para este segmento.
Assar: Hay un desafío mutuo, que tiene varias patas. Ante todo, tiene que ser un cliente que tenga un perfil de consumo eléctrico que nos permita entregarle un porcentaje de energía relevante, en por ejemplo, un quince por ciento de energía solar. Además, tiene que ser alguien que tenga espacio. Y claramente tiene que ser alguien con solidez financiera, de manera que nosotros tengamos la disposición de invertir sobre un cliente. Total Solar necesita clientes que tengan la solidez financiera durante los quince años sucesivos a la conclusión del proyecto.
pv magazine: ¿Cuál es la duración ideal de estos PPAs?
Assar: Hablamos de contratos de quince o veinte años. Cuanto más largo sea el contrato, más bajo será el precio de venta de la energía. Hay que tener en cuenta que estas inversiones se amortizan generalmente en doce años. Además, como mencionaba antes mi colega, una cartera de proyectos permite tener condiciones económicas mejores, tanto por la parte epecista como la de la financiación. Por lo tanto, es posible ofrecer mejores condiciones de contrato.
pv magazine: ¿Cómo de importante es la ubicación geográfica de los proyectos?
Assar: Hay que buscar un equilibrio entre el nivel de precios de la electricidad de una determinada región y su nivel de radiación. Es un desafío que consta de varios elementos. La zona central de Chile es actualmente nuestro primer enfoque. Pero estamos evaluando proyectos en todo Chile. Idealmente estamos mirando desde la VII región hacia el norte. Más hacia el sur por tema de radiación vemos que es muy difícil, salvo que los clientes tengan un consumo ultradedicado en la horas solares. En términos muy sencillos, el desafío principal es buscar un cliente que quiera pagar un precio menor que lo que paga hoy día y que ese precio nos permita amortizar la inversión a largo plazo.
pv magazine: ¿Cuánto más bajos pueden ser estos precios con respecto a los precios normales?
Assar: Hablamos de precios que pueden ser entre un 15 y un 30 por ciento más bajos. Se trata de un precio que no tiene costos fijos y de transmisión, y no tiene ningún otro costo más que la energía vendida.
pv magazine: ¿Cómo son los trámites de autorización de estos proyectos?
Assar: Solo hay que conectar la planta a la red interior del cliente. Bajo los 3 MW, la única tramitación que hay que hacer es ante la Sobreintendencia de Electricidad y Combustible, la cual fiscaliza que la instalación eléctrica se ha llevado a cabo bajo normativa.
pv magazine: ¿La instalación solo puede vender energía a este cliente final, o también a otros clientes que están en la misma área?
Assar: Nosotros solo podemos vender a este cliente final, pero él está libre a la vez de vender su energía a otras entidades.
pv magazine: ¿Se puede realizar proyectos de este tipo también en el ámbito de la regulación del net billing?
Assar: El gobierno de Chile está actualmente pensando en aumentar el límite de potencia del net billing de 100 a 300 kW. Esto nos podría permitir también hacer proyectos más pequeños y descargar la energía no consumida en la red.
pv magazine: ¿Estamos entrando en una fase nueva para la energía solar en Chile?
Assar: Yo diría que estamos entrando en una segunda fase. El negocio solar se está haciendo más sostenible porque se está haciendo más distribuido. Creemos en eso y queremos ser parte de esa nueva fase.
VER MÁS. https://www.pv-magazine-latam.com/2018/01/24/la-energia-solar-descentra…