Cedla ve insuficiente creación del RUME para la importación y comercialización del mercurio

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) ve insuficiente la creación del Registro Único de Mercurio (RUME) a través de decreto, el cual se limita al control en la importación y comercialización del mercurio, debido a que esta norma no busca controlar su flujo comercial y el uso indiscriminado de este elemento químico para la extracción de oro, particularmente en la Amazonía. El decreto supremo 4959 promulgado el 14 de junio señala en su artículo primero: “Con la finalidad de proteger la salud humana y reducir el impacto en el medio ambiente provocado por el uso del...
Read more...

YPFB: Ampliación del gasoducto Sucre-Potosí potencializará la producción de cemento

“Este proyecto tiene una inversión de USD 5,8 MM y coadyuvará a la producción nacional cementera”, indicó el presidente de la estatal. La ampliación del Gasoducto Sucre-Potosí (GSP) Fase II potencializará e incrementará la capacidad de transporte de gas natural hasta 13,6 millones de pies cúbicos día (MMpcd), lo que permitirá aumentar la producción de cemento de las fábricas que operan en la región y dinamizar la economía de poblaciones del departamento de Potosí, según una nota de prensa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB). “Este proyecto tiene una inversión de USD 5,8 MM y coadyuvará a la producción nacional cementera, de...
Read more...

La minería avanza en el Madidi y pone en riesgo la donación para preservarlo

La minería mecanizada para extraer oro es un problema creciente que, sumado a otros como la caza ilegal y la ineficiencia del Sernap, deja en impotencia a los vigilantes del Parque Nacional Madidi. El tangara inti, pequeña ave cantora, amarilla y brillante, pasea entre willcas, cactus karaparís, bambúes y otros árboles del bosque seco del valle de Machariapo, ubicado en el lado B del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. A diferencia de hace cuatro años, la avecilla debe lidiar ahora, en este sector del municipio paceño de Apolo, con el traqueteo de la maquinaria pesada que en...
Read more...

Crece hundimiento y Cerro Rico se queda sin su “cresta de gallo”

Experto remarca que se requieren estudios para cuantificar el daño al yacimiento PREOCUPANTE. El hundimiento del Cerro Rico registrado desde el aire. Pese a las promesas, el hundimiento del cerro Rico aumentó notoriamente en un año y dejó al emblema nacional sin su “cresta de gallo”, según muestran imágenes aéreas tomadas durante una inspección. El piso está suelto y es difícil caminar en la cúspide del cerro, donde el hundimiento principal se está expandiendo de manera considerable, lo mismo que otros dos, de considerables magnitudes, afirma la asambleísta departamental Azucena...
Read more...

Anuncian modernizar exploración y explotación de minerales

El nuevo ministro de Minería y Metalurgia, Marcelino Quispe López, afirmó que su administración trabaja en el desafío de modernizar la exploración y explotación minera para beneficio de los bolivianos. Cómo se recordará ocupó el cargo de presidente de la Corporación Minera de Bolivia en la gestión de Morales. De acuerdo con un reporte institucional, la nueva autoridad señaló que no sólo dará continuidad a los proyectos encarados por su antecesor, sino que acelerará su ejecución para mejorar la economía y generar nuevas fuentes de empleos en el territorio nacional. “Vamos a delinear una minería moderna en beneficio de todos los bolivianos....
Read more...

Oro colombiano enriquece grupos criminales y empobrece suelos y población

Colombia es hoy el 16.º mayor productor de oro en el mundo y tercero en Latinoamérica, según el ranking mundial Statista. Sólo en el 2022, el país exportó 70,7 toneladas de oro por valor de USD 2975 millones, según cifras de la Agencia Nacional de Minería de Colombia. Después del petróleo, el carbón y el café, el oro es el cuarto producto de mayor exportación en Colombia. En los últimos años el precio del oro se ha incrementado. Su valor pasó de USD 340 la onza en marzo del 2013 a USD 1912 al finalizar marzo de 2023 en el mercado...
Read more...

El corte de envío de gas a Argentina obligará a importar GLP en 2024

Bolivia atraviesa cada vez más dificultades para abastecerse de gasolina y diésel del extranjero y, para el próximo año, el problema podría extenderse a la provisión de gas licuado de petróleo (GLP). Dos analistas señalaron que, si en 2024 se cortan o caen drásticamente las exportaciones de gas a Argentina (como se tiene previsto), el efecto en cadena convertirá a Bolivia en un país en importador de GLP. El investigador en Energía de la Fundación Jubileo Raúl Velásquez explica que, si Argentina deja de comprar gas a Bolivia en 2024, la corriente de hidrocarburos que llega a la planta de separación...
Read more...

FRUTCAS alerta que la indecisión gubernamental atrasa la industrialización del litio en Bolivia

La falta de decisión en el gobierno para la firma de contratos con las empresas extranjeras elegidas atrasa la industrialización del litio en Bolivia y, la nación corre riesgo de quedar rezagada en el mercado internacional del oro blanco, alertó el secretario general de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS), Basilio Marca Flores. “La retardación y falta de decisión gubernamental para iniciar con los procesos de industrialización que permitan el inicio de convenio o acuerdos con otras empresas para la construcción de plantas operativas en los salares de Pastos Grandes y Uyuni, nos están manteniendo rezagados...
Read more...

YPFB factura $us 611 millones por venta de gas

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó 611 millones de dólares por la venta de gas natural al mercado externo e interno en el primer trimestre de este año, informó el presidente de esta empresa, Armin Dorgathen. Según un boletín oficial, las ventas de gas a Brasil permitieron facturar 383 millones de dólares; a Argentina, 178 millones, y al mercado interno, 50 millones. “La nominación de Petrobras ha evidenciado una coyuntura comercial en Brasil debido a las fiestas de fin de año, los festejos de carnavales y, especialmente, debido a que las generadoras térmicas no han funcionado a capacidad plena, toda...
Read more...

Cerca de 20 mil mineros socavan el cerro con precariedad y permisividad del Estado

Los cooperativistas, muchos de ellos empíricos, trabajan en condiciones y ambientes legados por la Comibol hace 38 años. En la actualidad al lugar ingresan a diario alrededor de 20 mil personas. El desfile de mineros hacia las bocaminas del Cerro Rico se inicia muy temprano y se extiende por varias horas. Miguel Delgadillo, socio de la cooperativa Compotosí, estima que en la actualidad ingresan a diario alrededor de 20 mil personas. Buscan nuevas vetas o explotan las ya existentes pese a que la montaña, la más importante en la historia de Bolivia, tiene más de 100 hundimientos y registra permanentes derrumbes...
Read more...