Mongabay • Madre de Dios: nuevo foco de minería ilegal amenaza a indígenas del Pariamanu

Incremento de minería ilegal, deforestación y el hostigamiento que sufren ha hecho que los indígenas amahuacas del Pariamanu denominen como la "Nueva Pampa" a su territorio. La deforestación a causa de la actividad minera en las zonas aledañas al río Pariamanu se incrementó en 70 % durante el último año, según el último informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina. Alfredo no recuerda bien la fecha exacta, pero sí que a fines del año pasado, en un punto cercano a puerto Pastora, en Puerto Maldonado, región Madre de Dios, alguien le puso precio a su vida. Ese día...
Read more...

Mongabay • La minería aurífera amenaza a los bosques nativos de la Amazonía brasileña

El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés), un programa de la organización Amazon Conservation, ha registrado más de 102 kilómetros cuadrados (40 millas cuadradas) de deforestación relacionada con las actividades mineras, en las reservas de Kayapó, Munduruku y Yanomami de Brasil. Mongabay tuvo acceso exclusivo al informe antes de su publicación. Si bien la legislación brasileña prohíbe las actividades mineras en las reservas indígenas, el presidente Jair Bolsonaro ha enviado al Congreso un proyecto de ley que permitiría la minería, la extracción de hidrocarburos y otras actividades en esas tierras. El proyecto...
Read more...

Página Siete • Indígenas son afectados por actividades mineras

En medio de esta emergencia mundial de la pandemia de coronavirus (Covid-19) hay actividades que no se detienen y que están ligadas a daños en el medioambiente e impactos sociales, una de ellas es la minería. En Bolivia, pese a la cuarentena y otras medidas de contención, empresas extranjeras llevan adelante operaciones auríferas en ríos de los que dependen muchos pueblos indígenas. Las empresas mineras que operan en las regiones altas de La Paz y Beni durante este tiempo de pandemia continúan trabajando y generando impactos directos sobre los pueblos indígenas que viven en las orillas de los ríos, como los...
Read more...

Página Siete • ¿Es economicamente posible la extracción de litio del Salar de Uyuni?

Es el depósito más grande en el mundo, pero, según el autor, es de baja ley. Los resultados de YLB no son alentadores. Alfredo Cuadros Paz MSc. Columbia University N.Y. EEUU La exgerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, GNRE, experimentó desde 2011 el proceso extractivo de evaporación solar para la producción de carbonato de litio a partir de las salmueras del Salar de Uyuni. Este proceso fue desarrollado por la compañía americana Foote Minerales Co. hace 54 años en el salar Silver Peak, Nevada EEUU y adoptado con éxito en 1984 en el Salar de Atacama por la Sociedad Chilena del Litio Ltd. y...
Read more...

Página Siete • Mutún: Gobierno del MAS pagó casi el 20% por avance del 3%

La ESM afirma que tiene un informe técnico en el que detalla que Lara desembolsó $us 104 millones a favor de Sinosteel, por un supuesto avance de obra del 37%. La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), gestión del MAS, pagó a la empresa china Sinosteel Equipment casi la cuarta parte del proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, es decir que de los 546 millones de dólares presupuestados para la obra, ya se dispusieron de 104 millones de dólares por un avance del 3%. En la estatal afirman que las exautoridades deben ser procesadas. “No es el gobierno transitorio el...
Read more...

Página Siete • Un libro explica el extractivismo de los últimos 15 años en Bolivia

Será presentado este miércoles en un evento realizado a través de Zoom, denominado “Sin voz, sin poder: Política y desigualdad social en Bolivia”. La investigación “Producción y reproducción de desigualdades: organización social y poder político”, escrita por Luis Tapia y por Marxa Chávez en colaboración con el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), explica que en los últimos 15 años se ha consolidado un régimen de acumulación en la economía, cuyo “rasgo dominante es el extractivismo, sobre todo de recursos hidrocarburíferos, mineros y también de bosques, ganadería y agroindustria orientada al mercado mundial”. Además, en la investigación los...
Read more...

Los Tiempos • Exportaciones caen 14% por bajón de los minerales e hidrocarburos

Las exportaciones bolivianas de enero a abril pasado cayeron en 14 por ciento, lastradas, sobre todo, por el desplome de los precios internacionales de minerales y los hidrocarburos, además de los efectos del coronavirus en el mundo. Así lo reporta el último informe del Instituto Boliviano de Estadística (IBCE), basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestra esta caída ocurrida pese a que el volumen de exportaciones del país subió en 2 por ciento, con relación al mismo período de 2019. Las exportaciones de minerales y de hidrocarburos cayeron, en valor, 22 por ciento y 8 por ciento, respectivamente,...
Read more...

Los Tiempos • Las exportaciones de minerales e hidrocarburos cayeron en 22% y 8% de enero a abril

Las exportaciones de minerales e hidrocarburos -productos tradicionales- cayeron en valor en un 22% y 8% respectivamente, en relación a los primeros cuatro meses de la gestión 2019. Mientras que, en cantidad exportada, los hidrocarburos crecieron en 7% y los minerales cayeron en 32%. El reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), también señala que las exportaciones de productos no tradicionales registraron un leve incremento en valor y 7% en volumen, principalmente en azúcar y carne bovina. La exportación de hidrocarburos pasó de 842,4 millones de dólares, en el primer cuatrimestre de 2019,...
Read more...

Página Siete • Exportaciones de minerales cayeron en 36% hasta abril

El zinc, la plata y el plomo redujeron sus ventas en más del 40% en 2020. De enero a abril, las exportaciones de minerales tuvieron una caída del 36% en relación con lo registrado en el mismo periodo el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según la información, en los primeros cuatro meses del año, la venta al exterior de minerales llegó a los 448,1 millones de dólares, mientras que en el primer cuatrimestre de 2019, ésta alcanzó los 704,9 millones de dólares. En comparación con 2019, las exportaciones de los principales minerales que produce el país...
Read more...

Página Siete • Observan una escalada en la producción de oro sin control

Expertos señalan que es preocupante que no se tenga un detalle del origen del oro, que puede ser formal o informal, producido en el país o de contrabando. En los últimos años se continuó registrando una escalada en la producción de oro en el país, el cual se hizo sin control, un tema que se observó desde 2012, según dos expertos del sector. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta abril de este año se exportó cerca de 12 toneladas (t). En el detalle también se da cuenta que desde 2017 las ventas se incrementaron, en el que Bolivia...
Read more...