Cooperativistas condicionan la venta de oro al BCB a un impuesto del 3%

La dirigencia de los cooperativistas mineros auríferos condicionó la venta de oro al Banco Central de Bolivia (BCB) a un régimen tributario que no supere el 3,02 por ciento de impuestos para su sector. Ellos señalaron que el Gobierno pretende aplicar un impuesto del 6,05 por ciento para fortalecer las reservas internacionales del BCB. "Esta propuesta de las reservas del Banco Central nunca hemos rechazado; más bien todo está sujeto a que vaya nuestra propuesta del régimen tributario. Nosotros dijimos a la venta un máximo de 3,02 (por ciento), pero ellos proponen un monto mayor", manifestó ayer el presidente de la...
Read more...

Pelea entre mineros y comunarios deja 8 heridos en Apolo

Un enfrentamiento entre mineros y lugareños de la zona denominada Unión Pauje, antes de llegar a Apolo, se saldó ayer con ocho personas heridas, entre ellas tres por armas de fuego, según un informe médico y el reporte que dio la subgobernadora de esa región, Genoveva Espinoza. “Son ocho heridos, cinco fueron llevados al centro de salud de Apolo y tres a otro centro, uno de ellos fue trasladado a La Paz. Hay heridos de bala”, señaló anoche Espinoza a Página Siete. El choque entre mineros y comunarios pasó ayer por la mañana en esa zona de Apolo. Un informe médico del...
Read more...

Gobernación denuncia que explotación minera en la paz contamina el río Beni

El secretario departamental de Minería, Alfonso Villavicencio, denunció que la explotación minera en el río Casca (La Paz) provoca la contaminación del río Beni, con consecuencias negativas para ese afluente. Recordó que el río Beni pasa por el municipio de Rurrenabaque y comunidades de la provincia Vaca Díez, donde se ha constatado niveles de contaminación alarmantes. Expresó su preocupación porque el agua está contaminada y en consecuencia también los peces, en consecuencia se deben tomar las medidas que el caso amerita. Publicado en: La Palabra del Beni
Read more...

Encarecimiento y escasez de minerales amenazan costos de las tecnologías de energía limpia

Las tecnologías de energía limpia requieren una variedad de minerales y metales, y la tensa situación geopolítica actual, el aumento de los precios de los productos básicos y los cuellos de botella de la cadena de suministro han puesto de relieve la necesidad de tomar medidas serias para mejorar la diversidad y la resiliencia de su suministro. En la Reunión Ministerial de la AIE en marzo de 2022, los Países Miembros de la AIE votaron a favor de respaldar y profundizar el trabajo de la AIE sobre minerales críticos como parte de los nuevos mandatos de la Agencia para fortalecer...
Read more...

Planta de carbonato de litio cuesta Bs 746 millones y registra 78% de avance

La Planta  Industrial de Carbonato de Litio,  que tiene un costo de 756 millones de bolivianos, reporta un avance físico del 78 por ciento y una ejecución financiera del 66 por ciento, según el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos. "Este es el primer paso que da Bolivia en la producción de litio de manera industrial", manifestó Ramos, durante el acto de rendición pública de cuentas del sector de energía e hidrocarburos. Se espera que esta planta, emplazada en el salar de Uyuni, esté terminada y comience a producir a fines de este año. Su capacidad máxima será de...
Read more...

Cedla: Decreto 4721 que cambia estructura del Ministerio de Minería podría generar conflictos sociales

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) observa el nuevo decreto supremo 4721, que modifica nombres en la estructura del Ministerio de Minería y Metalurgia porque incorpora la inversión y producción en el sector minero de “empresas comunitarias o economía mixta” y también la “participación indígena en los beneficios de la industria minera”, al margen de la Constitución Política del Estado (CPE). “Un hecho llamativo del Decreto Supremo promulgado es que se habla de promover el desarrollo de la inversión y producción en el sector minero de empresas comunitarias o economía mixta, y también de fomentar la...
Read more...

Los sueldos y otros gastos corrientes absorben el 88% del presupuesto de Comibol y sus empresas

El presupuesto de la corporación minera para este año es de $us 380,3 millones, mientras que las utilidades que generarán sus empresas sumarán $us 32,48 millones El gasto corriente sigue campeando en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y sus empresas. Este año, el 88% del presupuesto de la corporación estatal está destinado al pago de sueldos y otras prestaciones sociales, deudas y compra de bienes y servicios, y apenas el 12%va a proyectos de inversión destinados a la generación de excedentes y a la ampliación de la frontera minera. Un informe de la Comibol da cuenta que esta gestión Casa Matriz...
Read more...

Invertirán Bs 4.494 MM para industrializar minerales

Es la principal actividad económica que genera empleos en el país. En esta gestión, la administración de Luis Arce prevé invertir en el sector minero Bs 4.494 millones. Los proyectos que se ejecutarán buscan fortalecer la exploración, producción e impulsar la industrialización de minerales metálicos y no metálicos. Entre estos minerales considerados clave para el desarrollo de este sector productivo se encuentran caolín (para uso industrial en papel, cerámica, pintura y polímeros), cobalto, níquel, “uranio”, tantalio, entre otros. Al respecto, el ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, destacó que esta entidad estatal trabaja “con el objetivo de industrializar minerales...
Read more...

Empresa Siderúrgica: el hierro del Mutún ya llega a seis mercados

Se proyecta que las ventas del mineral de este año superen las alcanzadas en 2019, año previo a la crisis sanitari El hierro boliviano no solo comercializa en Sudamérica, sino también en Norteamérica y Europa, informó el presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, quien destacó también que la producción y exportación de ese mineral está en ascenso. "Antes exportábamos a Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, y ahora la comercialización del mineral se expandió a Estados Unidos y Polonia", detalló Alvarado. Datos del Ministerio de Minería y Metalurgia dan cuenta que de enero a mayo de este año las...
Read more...

Experto alerta de conflictos sociales porque un decreto incorpora a pueblos indígenas en la industria minera

El Decreto Supremo 4721 establece cambios en la estructura del Ministerio de Minería y en su artículo 3 dispone que se debe: “Proponer políticas que fomenten la participación indígena en los beneficios de la industria minera”. Esta nueva disposición podrá generar conflictos sociales, según el experto del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Alfredo Zaconeta, porque en Bolivia solo hay tres operadores mineros y para incorporar la comunitaria se debe diseñar una nueva ley de minería. “Un hecho llamativo del Decreto Supremo promulgado es que se habla de promover el desarrollo de la ‘inversión y producción en el...
Read more...