05Oct
30Sep
Comcipo pide la destitución del ministro de Minería por daño al Cerro Rico
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) emitió una resolución en la que pide al presidente Luis Arce la destitución del ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, y del presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, por su "inoperancia e incapacidad" para regular la actividad minera en el Cerro Rico. Según el pronunciamiento "ya van tres meses del compromiso adoptado para el traslado del sector de cooperativistas que van realizando operaciones mineras por encima de la cuota 4.400 m.s.n.m. del Cerro Rico a nuevas áreas de trabajo", pero esto aún no se concreta, lo cual pone en riesgo este símbolo. Asimismo, se...
22Sep
Relator de la ONU propone prohibir el uso de mercurio en minería a pequeña escala
El relator especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, manifestó su preocupación por la contaminación del mercurio en poblaciones indígenas de Bolivia y del mundo, y propuso que su uso en la minería aurífera debería ser prohibido en el Convenio de Minamata. "El convenio debería prohibir el uso de mercurio en la pequeña minería. (...) Estamos frente a un crimen ambiental", manifestó Orellana ayer durante una sesión sobre derechos humanos en las Naciones Unidas. De acuerdo a reportes de prensa, el relator recordó el caso de Bolivia en el que indígenas de la población Esse Ejja, ubicada en el municipio...
22Sep
Comibol reporta 113 hundimientos en el Cerro Rico
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a través de su gerente regional en Potosí, Ramil Silvestre, confirmó la existencia de 113 hundimientos en el Cerro Rico de Potosí, 12 de los cuales son grandes y que miden entre 25x25 hasta 50x30 metros. Un dron sacó fotos de un enorme cráter en la cima del macizo andino. “Son 113 hundimientos detectados, según un estudio que hicimos en marzo, abril y mayo. Hay 12 hundimientos de magnitud”, contó Silvestre. El ejecutivo de la Comibol agregó que trabajan para hacer rellenos y taludes en las zonas afectadas. Según Silvestre, esos 12 mayores hundimientos tienen una...
20Sep
Gobierno en la ONU dice que «respeta» convenio de Minamata y trabaja proyectos contra uso del mercurio
La embajadora ante la ONU en Ginebra habló en la sesión del Consejo de Derechos Humanos, instancia en la que el Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, Marcos Orellana, presentó su informe sobre el uso del mercurio en la minería a pequeña escala. El gobierno boliviano en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a nombre del Estado dijo que es respetuoso de los compromisos internacionales, entre ellos el convenio de Minamata. Sin embargo, a la fecha sigue pendiente la presentación del plan nacional de acción para la reducción del uso y...
20Sep
Ante la contaminación minera, surgen alternativas al uso de mercurio
Un proyecto de ley declara de interés nacional la prohibición del uso de mercurio en la minería pública y privada, y plantea como alternativa el empleo de tiourea. Analistas plantean opciones menos tóxicas Mientras persiste la severa contaminación que causa la explotación aurífera, analistas ambientales proponen el uso de bórax y glicina como alternativas al uso de mercurio. Y un diputado presentó un proyecto de ley para el empleo de tiourea, un compuesto que también es cuestionado por su impacto ecológico. La propuesta más formal se presentó a través de un proyecto de ley que está en el Legislativo, el cual declara...
20Sep
Cooperativas condicionan viabilidad de la ley del oro para las RIN a la aprobación de un régimen tributario para el sector
Ferreco y Fecoman presentaron al Gobierno una propuesta de proyecto de ley que esperan sea aprobada en el Legislativo junto al proyecto de Ley del Oro de Producción Nacional destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas. La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) y la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas (Fecoman), las mayores productoras de oro del país, presentaron al Gobierno una propuesta de régimen tributario, la cual contempla una alícuota máxima de 3,03% en función de la cotización internacional y del oro exime al sector del pago de otros impuestos. “Crease un Régimen Tributario del Oro que tiene por...
19Sep
La industria del carbón ya sabía de los efectos del cambio climático desde hace más de 50 años (pero no hizo nada)
Una revista redescubierta de la década de 1960 revela que la industria del carbón ha conocido los peligros del cambio climático causado por el hombre durante más de 50 años, lo que puede constituir la evidencia más temprana de esa profética información. Recientemente quedó claro cómo el gigante petrolero Exxon era consciente de las causas y consecuencias del cambio climático al menos desde la década de 1970, pero eligió engañar deliberadamente al público durante décadas. La nueva evidencia ahora muestra que ya en 1966 los ejecutivos del carbón entendieron igualmente la ciencia del catastrófico calentamiento global. Una problemática de vieja data En...
19Sep
China descubre un nuevo mineral en la Luna, combustible potencial para energía de fusión nuclear
China anunció que ha descubierto por primera vez un nuevo mineral en la Luna, denominado Changesite-(Y) y que supone el sexto mineral hallado por la humanidad en el satélite terrestre, informaron medios estatales. El hallazgo convierte al gigante asiático en el tercer país en identificar un mineral desconocido en la Luna, algo que ya habían logrado Estados Unidos y Rusia. El vicepresidente de la Autoridad de Energía Atómica de China, Dong Baotong, divulgó en una rueda de prensa el nombre del descubrimiento, un mineral de fosfato en cristal columnar encontrado en partículas basálticas lunares, recoge este viernes el diario oficialista...
19Sep