Bolivia Energía Libre • El proyecto minero Río Madre de Dios posee 135 mil onzas troy de oro para explotar cada año

El proyecto minero aurífero Río Madre de Dios –ubicado en el Departamento de Pando- posee aproximadamente 135 mil onzas troy de oro para explotar y comercializar cada año, refiere un documento oficial que procesó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y al que tuvo acceso Bolivia Energía Libre en la ciudad de La Paz. Las reservas probables de oro fueron estimadas en el yacimiento en almenos 480 millones de toneladas, con una ley promedio de 0,50 gramos del metal precioso por cada tonelada, indica el informe. El proyecto requerirá para tratar los ricos yacimientos una planta de procesamiento y el documento oficial...
Read more...

Bolivia Hidrocarburos • Gobierno lanza la Dirección de exploración para la reactivación minera

La Dirección Nacional de Exploración y Prospección de la Confederación Minera de Bolivia (Comibol) tiene luz verde del Gobierno central para reactivar las operaciones del sector y marcar el rumbo de los procesos de industrialización minera en Bolivia, según lo expuesto por la presidenta Jeanine Áñez. Estas acciones también apuntan a dinamizar la economía potosina. La mandataria enfatizó que la minería, un sector que apuntaló la economía nacional, requiere un proceso de readecuación que será impulsado con la industrialización y la nueva iniciativa permitirá la exploración de las riqueza mineal que hay en la Villa Imperial y otros lugares del país. Asimismo,...
Read more...

Bolivia Energía Libre • COMIBOL busca inversiones por $us 1.700 MM para explotar oro y concentrados en tres departamentos

La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) busca consolidar inversiones –privadas y extranjeras- por algo más de 1.700 millones de dólares, en los próximos diez años, para la explotación de oro y concentrados de mineral a escala industrial en tres departamentos del país, conoció Bolivia Energía Libre en fuentes oficiales. Los yacimientos potenciales que ofreció la estatal minera al capital privado internacional están ubicados en Pando, Santa Cruz y Potosí para la explotación, a escala industrial de oro y concentrados de zinc, plomo, cobre, antimonio y plata, informó el Presidente Ejecutivo de la COMIBOL, Joaquín Andrade. La empresa estatal minera presentó al Ministro...
Read more...

Página Siete • Minería reporta un repunte de Bs 78 millones en julio tras reactivación del sector

El ministro, Jorge Oropeza, señaló que en abril el sector tuvo un comportamiento deficitario y que sólo se alcanzó los Bs 4 millones. El ministro de Minería, Jorge Oropeza, reportó un repunte dentro de los ingresos por la exportación de minerales con relación a los primeros meses de 2020. Durante el acto de posesión del nuevo viceministro de Políticas Mineras, Marcelo Tellería, la autoridad señaló que en abril la minería tuvo un comportamiento deficitario y que sólo se alcanzó los Bs 4 millones. No obstante, en junio habría un alza, que permitiría al sector llegar a un repunte de Bs 67 millones, y...
Read more...

Página Siete • Minera San Cristóbal para por tercera vez y Potosí dice que pierde Bs 1 MM por día

La empresa suspendió operaciones en febrero por mantenimiento programado; luego, a fines de marzo, se detuvo la producción por la cuarentena y ahora se busca resguardar la salud de sus trabajadores. La Empresa Minera San Cristóbal registra su tercera paralización de operaciones en lo que va de este año, el primero fue por un mantenimiento programado y los otros dos por la pandemia de la Covid-19, que afecta no solo a la firma japonesa, sino a todas las actividades económicas del país. La Gobernación de Potosí señala que el 60% de sus ingresos provienen de la compañía japonesa y que por día...
Read more...

Página Siete • Exportaciones se recuperan, pero las de minerales caen

El director general del Instituto Nacional de Estadística (INE) Yuri Miranda informó ayer que, entre enero y julio de este año, las exportaciones llegaron a 3.767 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron a 3.757 millones de dólares. “Después de la caída registrada en abril, por efectos de la Covid-19, podemos apreciar que, en el contexto de la pandemia, existe una reactivación de la economía, presentando un mejor comportamiento en las exportaciones e importaciones”, señaló la autoridad. En el anterior mes, el sector exportador se recuperó bastante respecto a abril pasado, pero comparado con junio, la actividad minera registró menores valores...
Read more...

Página Siete • Indígenas son afectados por actividades mineras

En medio de esta emergencia mundial de la pandemia de coronavirus (Covid-19) hay actividades que no se detienen y que están ligadas a daños en el medioambiente e impactos sociales, una de ellas es la minería. En Bolivia, pese a la cuarentena y otras medidas de contención, empresas extranjeras llevan adelante operaciones auríferas en ríos de los que dependen muchos pueblos indígenas. Las empresas mineras que operan en las regiones altas de La Paz y Beni durante este tiempo de pandemia continúan trabajando y generando impactos directos sobre los pueblos indígenas que viven en las orillas de los ríos, como los...
Read more...

Página Siete • ¿Es economicamente posible la extracción de litio del Salar de Uyuni?

Es el depósito más grande en el mundo, pero, según el autor, es de baja ley. Los resultados de YLB no son alentadores. Alfredo Cuadros Paz MSc. Columbia University N.Y. EEUU La exgerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, GNRE, experimentó desde 2011 el proceso extractivo de evaporación solar para la producción de carbonato de litio a partir de las salmueras del Salar de Uyuni. Este proceso fue desarrollado por la compañía americana Foote Minerales Co. hace 54 años en el salar Silver Peak, Nevada EEUU y adoptado con éxito en 1984 en el Salar de Atacama por la Sociedad Chilena del Litio Ltd. y...
Read more...

Página Siete • Mutún: Gobierno del MAS pagó casi el 20% por avance del 3%

La ESM afirma que tiene un informe técnico en el que detalla que Lara desembolsó $us 104 millones a favor de Sinosteel, por un supuesto avance de obra del 37%. La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), gestión del MAS, pagó a la empresa china Sinosteel Equipment casi la cuarta parte del proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, es decir que de los 546 millones de dólares presupuestados para la obra, ya se dispusieron de 104 millones de dólares por un avance del 3%. En la estatal afirman que las exautoridades deben ser procesadas. “No es el gobierno transitorio el...
Read more...

Página Siete • Un libro explica el extractivismo de los últimos 15 años en Bolivia

Será presentado este miércoles en un evento realizado a través de Zoom, denominado “Sin voz, sin poder: Política y desigualdad social en Bolivia”. La investigación “Producción y reproducción de desigualdades: organización social y poder político”, escrita por Luis Tapia y por Marxa Chávez en colaboración con el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), explica que en los últimos 15 años se ha consolidado un régimen de acumulación en la economía, cuyo “rasgo dominante es el extractivismo, sobre todo de recursos hidrocarburíferos, mineros y también de bosques, ganadería y agroindustria orientada al mercado mundial”. Además, en la investigación los...
Read more...