27Ago
27Ago
MEM y Corea suscriben proyecto de gestión para remediación de pasivos ambientales mineros
Tiene como objetivo el desarrollo de la minería sostenible a través de actividades conjuntas como transferencia de tecnología, actualización normativa, elaboración de guías y manuales, investigación y capacitaciones, informó el MEM. El Misterio de Energía y Minas (MEM) y la República de Corea suscribieron el registro de discusiones para el proyecto de “Fortalecimiento de la gestión para la remediación de Pasivos Ambientales Mineros en el Perú”. El documento fue suscrito por la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), representada por el embajador de Corea en el Perú, Keun Ho Jang. Entre...
27Ago
El futuro energético bajo las aguas del Ártico
En el eje más septentrional del Planeta se encuentran las aguas más frías del hemisferio norte. Se trata del Océano Ártico, una superficie superior a los 14 millones de kilómetros cuadrados de hielo y nieve donde el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) estima que hay unas reservas de 90.000 millones de barriles de petróleo (MMbp) y 1.669.000 millones de pies cúbicos de gas natural (MMpc), o lo que es lo mismo, el 30 por ciento de las reservas estimadas de gas natural y el 13 por ciento del petróleo que queda por descubrir en...
26Ago
Otorgan admisibilidad a declaración ambiental de proyecto solar de US$952 millones
La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama declaró admisible la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Luz del Oro”. Con una inversión de US$952,3332 millones, la iniciativa considera la instalación de un parque de generación por energía solar en un área total de aproximadamente 1.231 ha, siendo efectivamente ocupadas por obras permanentes y temporales aproximadamente 933 ha, incluidas las superficies asociada a la faja de la Línea de Interconexión y caminos de acceso de unas 10 ha. El Proyecto tiene una capacidad instalada cercana a 475 MWca, ubicándose aproximadamente unos 20 km al sur de...
26Ago
Evo: Bolivia es el único país sin un centro nuclear en la región
El Gobierno prevé superar el retraso de Bolivia en la industria nuclear con fines pacíficos, con la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear en la ciudad de La Paz. El centro de investigación se construirá en la zona de Mallasilla, sin embargo, los vecinos se oponen al proyecto porque, presuntamente, se pondría en riesgo la salud y el patrimonio turístico de la región. El presidente Evo Morales, explicó ayer que el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, busca mejorar los niveles de servicios de salud, especialmente en pacientes con cáncer, también se pretende mejorar la producción...
25Ago
Chile: ambientalistas critican a Endesa al plantear que proyecto es compatible con reserva binacional
Organizaciones ambientales y sociales de Los Ríos criticaron a la transnacional ENDESA, luego que desde la empresa aseguraran que el proyecto hidroeléctrico San Pedro es compatible con la Reserva de la Biósfera binacional. Rechazo existe en Los Ríos ante los inminentes esfuerzos del grupo Endesa por posicionar el proyecto hidroeléctrico en Neltume, el cual se encuentra bajo calificación ambiental pero con sus obras de prospección paralizadas ante la presión de comunidades indígenas y organizaciones ambientales y sociales. Tras el comunicado emitido por la transnacional respondiendo a Radio Bio Bio, que el proyecto es compatible con la reserva de la biósfera Bosques...
25Ago
Colombia: uso del fracking amenaza al pueblo indígena Barí
El pueblo Barí es una de las 90 comunidades indígenas de Colombia que ha logrado mantener intacta su cultura, tradición y lengua. El pueblo indígena Barí, que habita en el valle del río Catatumbo, ubicado en el departamento del Norte de Santander de Colombia, se ve amenazado ante la intención del Gobierno neogranadino de autorizar el desarrollo de proyectos de extracción petrolera a través del método de fracking o fracturación hidráulica, que ocasiona graves daños a los ecosistemas y múltiples enfermedades en la población. Esta técnica que ha sido prohibida en países como Francia, Canadá y por el estado de Nueva...
24Ago
Guaraníes esperan datos del INRA; Evo habla de chantaje
Luego de más de nueve horas de negociaciones las partes acordaron un cuarto intermedio hasta aclarar el tema de la propiedad privada en una TCO. Los indígenas se declararon en vigilia En una agotadora jornada en la que los guaraníes de Yateirenda le echaron en cara al Gobierno el accionar de la Policía y en la que una vez más defendieron su tesis de que los pozos en los que YPFB está realizando trabajos de exploración están en Tierras Comunitarias de Origen (TCO), se determinó un cuarto intermedio a la espera de que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) les...
24Ago
Gobierno realizó consultas a Takovo Mora desde 2006
El Gobierno realizó procesos de consulta previa a la capitanía Takovo Mora desde 2006 para realizar trabajos de exploración de hidrocarburos en su territorio. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, informó que el Gobierno cumple con los procesos de consulta previa a los pueblos indígenas y organizaciones campesinas cuando se realizan proyectos de exploración de hidrocarburos, tal como establece la Constitución Política del Estado. “Nosotros hacemos consulta y participación desde el año 2006, 2007 y hemos respetado absolutamente todo, la TCO Takovo Mora para que vean que cumplimos a cabalidad se le ha desembolsado casi 15 millones de bolivianos...
21Ago