El Deber • YPFB justifica menor venta de gas y Argentina aumenta envíos a Chile

Los números indican que durante los primeros quince días de agosto la exportación de gas natural a Brasil no superó los 14 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), mientras que Argentina en similar periodo solo en dos ocasiones demandó 19 MMm3/d para luego estacionarse en 17 MMm3/d. Para YPFB, estas nominaciones corresponden al actual escenario energético de la región. Sin embargo, uno de nuestro principales compradores; Argentina, está consolidando su presencia en el mercado chileno al aumentar sus exportaciones de gas natural. La demanda de gas boliviano De acuerdo con el Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero de YPFB las exportaciones de...
Read more...

Página Siete • Pese a inversiones, refinerías producen como hace 13 años

Pese a haber invertido más de 670 millones de dólares durante 12 años para las mejoras de las dos principales refinerías del país -Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell-, éstas redujeron su capacidad de procesamiento por la baja entrega de gas natural y producen un volumen similar al de 2006. De acuerdo con los datos históricos del Ministerio de Hidrocarburos y de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la capacidad de procesamiento de las factorías está en descenso. Con base en los únicos informes oficiales disponibles y a falta de datos actualizados, se sabe que el promedio de producción durante los dos...
Read more...

Página Siete • El superávit energético se acorta por importación de combustibles

El superávit energético del país se acorta debido a la caída en la exportación de gas natural y el incremento en la importación de combustibles. A julio de 2019, el excedente registra una diferencia positiva de apenas 592 millones de dólares. La diferencia entre la exportación de gas natural y la importación de combustibles marcan el superávit o déficit energético. Entre enero y julio de este año, el país vendió gas por un valor de 1.551,8 millones de dólares, monto inferior en 17% respecto a un periodo similar de 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), sistematizados por el...
Read more...

Nexo • El impacto ambiental de las represas hidroeléctricas amazónicas

Desde la década de 2000, varios artículos científicos han llamado la atención sobre el impacto ambiental de las plantas hidroeléctricas. En algunos casos, dicen los expertos, pueden ser aún más contaminantes que los termoeléctricos. Una opinión generalizada es que las plantas hidroeléctricas son una fuente de energía limpia porque no tienen que quemar combustibles como el carbón, el petróleo o el gas natural para producir energía, como lo hacen las plantas termoeléctricas. En 2002, un estudio pionero realizado por investigadores de la Coordinación de Programas de Ingeniería de Posgrado en la Universidad Federal de Río de Janeiro indicó que las represas en...
Read more...

Los Tiempos • YPFB anuncia la vente de 800 Tm día de GLP a Brasil y Perú

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, anunció la firma, en las próximas semanas, de contratos para la exportación de cerca de 800 toneladas métricas de gas licuado de petróleo (GLP) a Brasil y Perú, con lo que casi se estaría duplicando la cantidad de este combustible exportado actualmente. Recordó que en agosto pasado, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó un contrato con la empresa distribuidora de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Copagaz, asentada en Matto Grosso-Brasil, de compra-venta de un volumen de hasta 72.000 toneladas métricas por año de GLP. “Es el contrato de exportación más importante y a un país...
Read more...

Los Tiempos • Venta a Brasil empieza con 60 MW pero la sostenibilidad está en duda

La exportación de energía eléctrica a Brasil, anunciada hace más de tres años, comenzará con 60 megavatios (MW) con destino a Cuiabá, estado que, según el presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, ha mostrado interés para la construcción de un sistema de interconexión y una planta generadora que estará ubicada en el municipio cruceño San Matías. Rodríguez también indicó que la construcción de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla, que se conectará con Argentina, estará concluida en octubre próximo y que, de manera inmediata, comenzará la exportación de 120 MW. Expertos en el tema destacan el...
Read more...

Los Tiempos • Hidrocarburos: piden cambiar ley e invertir $us 8.500 millones en exploración

En medio de un escenario complejo debido a la caída de la producción de gas, expertos consideran indispensable incrementar las actividades de exploración de hidrocarburos, para lo cual será necesaria la aprobación de una nueva ley que regule al sector y que incorpore incentivos a la actividad exploratoria. Uno de los especialistas propone, incluso, destinar 8.500 millones de dólares a la búsqueda de nuevos reservorios. Pese a las críticas, el Gobierno destaca el interés de empresas extranjeras que ven en Bolivia seguridad jurídica, alta prospectividad y buenos mercados para el gas. El exsecretario de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, José...
Read more...

La Razón • Presidente de YPFB anuncia que se pondrá en el mercado toda la producción de gas

Próximamente toda la producción de gas será puesta en el mercado, informó el presidente de la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Óscar Barriga, sin dar mayores detalles de los nuevos contratos. Actualmente hay contratos vigentes con Argentina, Brasil y un reciente acuerdo de venta de gas interrumpible. “El gas como tal, seguimos con nuestros dos contratos de exportación, que son dos contratos en firme, y hemos suscrito ahora contratos interrumpibles. Nuevos contratos que vamos a suscribir, vamos a hacerlo en las próximas semanas, para poner toda nuestra capacidad de producción de pozo en los mercados, es uno de los objetivos...
Read more...

El Deber • En Ichilo invierten $us 45 millones en perforación de pozos

En el mes aniversario de Santa Cruz se inició la perforación del pozo Yarará X1 en la provincia Ichilo, que junto a tres pozos más demandarán una inversión total de $us 45 millones. Entre 55 a 60 días se sabrá si esta perforación tiene éxito y se estima un potencial entre 0,5 y 0,6 millones de metros cúbicos diarios de gas (MMm3/d) y entre 200 a 400 barriles por día. Óscar Barriga, presidente de la estatal YPFB, informó de que Yarará X1 determinará el potencial de todo el campo, recursos que se encuentran a más de 3.000 metros de profundidad. También...
Read more...

Página Siete • Por el presal, Brasil redujo la compra de gas a Bolivia en 51%

En cuatro años, Brasil redujo la compra de gas boliviano en un 51,3%, en tanto que el volumen general de sus importaciones del energético cayeron en un 53,7%, debido a la creciente producción de su presal, según datos de la Agencia Nacional de Petróleo (ANP). El reporte de la reguladora brasileña da cuenta de que al primer semestre de 2015, el mercado del país vecino requería un promedio de 50,45 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas, pero ese nivel bajó cada año y en un periodo similar de este año retiró sólo 23,33 MMmcd (ver infografía). De su demanda...
Read more...