Para Ecuador es necesario reducir la producción para equilibrar al mercado petrolero

El ministro de Petróleo de Ecuador dijo este miércoles que la única manera de equilibrar al mercado es reduciendo la producción y aseguró que espera que se alcance un acuerdo al respecto en la reunión que sostendrá la OPEP en diciembre.   "La única manera de equilibrar al mercado es reduciendo la producción", dijo Pedro Merizalde a Reuters, en el marco de una cumbre entre países latinoamericanos y árabes en la capital de Arabia Saudita, Riad.   El precio del petróleo ha caído hacia los 47 dólares por barril desde los aproximadamente 115 dólares en junio del año pasado, presionando fuertemente las finanzas de...
Read more...

Chile: Proyectos en obras de Enel Green Power casi triplican a los de Endesa en capacidad instalada

Durante 2015, el brazo verde de ENEL inició la construcción de cinco centrales eléctricas por 398 MW. ¿Endesa? solo una, de 150 MW.   Brutalmente distinto ha sido el ritmo de concreción de proyectos del brazo verde de ENEL, Enel Green Power (EGP), versus Endesa Chile en el mercado nacional. En lo que va del año, EGP ha iniciado la construcción de cinco proyectos por 398 MW -la geotérmica Cerro Pabellón, el parque eólico Los Buenos Aires y las fotovoltaicas Finis Terrae, Carrera Pinto, Pampa Norte- las que suman una inversión cercana a los US$1.000 millones.   La situación de Endesa es radicalmente distinta....
Read more...

El petróleo subirá a 80 dólares en 2020, según la Agencia de la Energía

La caída de los precios del petróleo ha puesto en marcha las fuerzas que empujan al mercado a reequilibrarse, aumentando la demanda mientras se frena el crecimiento de la oferta. Aunque el mecanismo de autoajuste en el mercado del petróleo no suele estar exento de obstáculos, el precio del barril de crudo volverá a los 80 dólares para 2020, desde los 47 dólares actuales. Ese es el principal escenario que contempla la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que presenta este martes en Londres su informe anual de previsiones sobre el sector energético. La AIE alerta de los riesgos de...
Read more...

Uruguay: Se cerró acuerdo de Total con Exxon para exploración de crudo

La francesa Total rubricó ayer un acuerdo con la petrolera ExxonMobil con el cual le otorga una parte del proyecto de perforación y exploración de hidrocarburos en la plataforma marítima uruguaya.   En la Ronda Uruguay II, BP (British Petroleum) adquirió tres de los bloques de la plataforma marítima, British Gas (BG) se quedó con otros tres, Total se quedó con uno y el restante fue para la irlandesa Tullow Oil conjuntamente con la japonesa Inpex. Pero luego ese mapa cambió: los tres bloques de BG pasaron a manos de Shell, BP decidió retirarse hace meses de los tres adquiridos y ahora...
Read more...

Colombia: Isagen generó 46% más electricidad en el tercer trimestre a pesar de El Niño

La generadora Isagen aumentó en 46% anual su generación de energía en el tercer trimestre del año, sin embargo, sus utilidades cayeron 12% a $54.645 millones debido al pago de deuda para la construcción de Hidrosogamoso y a los mayores impuestos. Isagén reportó un incremento de 46% en la generación de electricidad en el tercer trimestre de 2015 a pesar del Fenómeno de El Niño que ha golpeado al sector eléctrico colombiano.   La compañía reportó un aumento de 133% en sus ganancias antes de impuestos y deuda, debido a la entrada en operación de Hidrosogamoso a comienzos del año. Sin embargo, las...
Read more...

Petroleras tienen 3 años para iniciar tareas de exploración

Normativa. Así lo establece el proyecto de Ley de Incentivos Las petroleras que quieran beneficiarse de los incentivos a la producción de condensado asociado al gas natural y que tengan contratos vigentes con el Estado boliviano deben iniciar “actividades de perforación exploratoria” antes del 1 de enero de 2019.   Esta previsión está contenida en el artículo 8, parágrafo III del proyecto de Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera. La norma fue remitida el 28 de octubre por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su respectivo tratamiento.   “Para poder beneficiarse del incentivo establecido en el artículo...
Read more...

Según Achá desde el 2013 se repuso más de 2 TCF

Perspectiva. YPFB prevé sumar 11 TCF adicionales hasta el 2025 con una inversión de $us 27.800 millones. Ante la incertidumbre de cuánto de gas se repone cada año, a partir de la certificación en 2013 cuando se dio cuenta de 10,45 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés), el presidente de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos(YPFB), Guillermo Achá, ha confirmado que en los últimos dos años se han repuesto más de 2 TCF de gas, mientras que el consumo anual es 0,8 TCF.   “En los últimos descubrimientos que hemos tenido en estos dos años se han logrado más de 2...
Read more...

Gobierno prevé mejores precios de minerales

El Gobierno proyecta que los precios de los minerales tendrán un leve incremento el próximo año debido a que las grandes industrias demandarán más insumos.   “Nuestras previsiones son que habrá un ligero incremento (en los precios de los minerales) en la gestión 2016, obviamente va a favorecer a los ingresos del Tesoro y por supuesto a los gobiernos subnacionales”, informó ayer el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Gualberto Hochkofler.   Debido a la crisis internacional, los precios de los minerales también cayeron de forma gradual y las gobernaciones redujeron sus ingresos económicos por concepto del Impuesto a las Regalías Mineras.   El experto...
Read more...

CEUB objeta los planes de incentivos petroleros

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) adelantó ayer que los planes de las casas  de estudios superiores se verán afectados por el Fondo de Inversión Hidrocarburífera, que estará conformado por el 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), recursos que perciben gobernaciones, municipios y universidades. Las 11 universidades públicas del país iniciaron el análisis del proyecto de Ley de Incentivo a las Inversiones Petroleras con la finalidad de fijar una posición en los próximos días.   "En este año, las universidades del sistema público sufrieron un recorte del 21% del IDH por la reducción del precio internacional del petróleo. Otra...
Read more...

El Gobierno da inicio al primer plan hidroeléctrico para Potosí

El Ejecutivo destinará una inversión de $us 330 millones para el proyecto Molineros, que se estima inyectará 132 megavatios. La construcción estará lista en 2022. Molineros será el primer proyecto hidroeléctrico con el que contará el departamento de  Potosí. Generará 132 megavatios (MW), para el cual se destinará una inversión de 330 millones de dólares. El Gobierno busca que la región también sea generadora y exportadora de electricidad.   "Hoy damos inicio a la nueva fase de la economía de Potosí, el departamento es conocido principalmente como productor de minerales y agricultura, pero hoy para los potosinos  estamos abriendo una nueva página de...
Read more...