00Days00Hrs00Mins00Secs
Dec 14 2021
14 diciembre, 2021

Taller regional: Oro amazónico y el doble discurso climático

  • 04:30 PM
 

Reflexiones urgentes sobre la Amazonía
Taller regional: «Oro amazónico y el doble discurso del cambio climático»

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en el marco de la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación (Coalición Regional) y con la participación de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE), organiza el Taller Regional “Oro amazónico y el doble discurso climático” con miras a ampliar el conocimiento y debate sobre el peligro latente que profundiza el avance del capital en la reconfiguración del territorio Amazónico.

Como parte del diálogo que promovemos a partir de “Reflexiones urgentes sobre la Amazonía”, este espacio abordará la situación y riesgos que enfrenta la Amazonia en la actual crisis, con especial atención en las transformaciones territoriales, económicas y sociales que la minería de oro está generando.

Contexto

La COP26 (reunión de la ONU sobre cambio climático), realizada en Glasgow hace unas semanas, se anunciaba como un evento determinante para que los países se comprometan a políticas, estrategias y acciones concretas para enfrentar el calentamiento global y preservar la vida en el planeta. Sin embargo y a pesar de la situación de alarma que resulta de haber ya alcanzado una temperatura media del planeta de 1,1°C y estar viviendo severos impactos en todo el mundo, los resultados del Acuerdo Final estuvieron muy lejos de lo esperado, concluyendo sin cambios reales y en retóricas engañosas o promoción de soluciones de alto riesgo.

La reunión de Glasgow resulta en la apuesta central por la descarbonización y la neutralidad climática, reduciendo todo a medir carbono. El concepto de “cero emisiones netas” o “cero neto” para enfrentar la crisis climática sólo representa una declaración de intenciones que no guarda relación con las reducciones reales de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). Por otro lado, el debate de la transición energética como una necesidad urgente, se concentra en el desarrollo tecnológico y no así en las profundas desigualdades territoriales y sociales presentes, ni en el cuestionamiento a las causas del problema, es decir, el insostenible modelo de desarrollo vigente.

El resultado final es que los grandes contaminadores podrán continuar aumentando las emisiones si las “compensan” en el marco de las llamadas “soluciones climáticas basadas en la naturaleza”, que no son más que medidas para mercantilizar aún más el clima, los territorios y la vida, es decir, inversiones en grandes plantaciones y monocultivos para la “captura de carbono”; apropiación y/o redefinición de áreas naturales y agrícolas con el mismo fin; desarrollo de técnicas de geoingeniería para captar carbono o reflejar la luz solar para bajar la temperatura, y nuevos mercados de carbono para comerciar créditos de carbono incorporando bosques, ecosistemas y agricultura a estos esquemas. Los principales afectados de esos procesos serán los países pobres convertidos en territorios de experimentación.

De esta forma, el debate climático, reducido a cuestiones técnicas para sustentar nuevas oportunidades de negocios ha concluido en un panorama de escepticismo en aspectos centrales que tienen que ver con los ecosistemas, los bosques y toda la diversidad social, cultural y biológica que han definido estos territorios.

En el marco de Glasgow, más de 100 países firmaron la Declaración de Líderes de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra, acuerdo que busca parar y revertir la deforestación y la degradación de la tierra para 2030, y 12 países se comprometieron a gastar 12 mil millones de dólares en fondos públicos entre 2021 y 2025 para proteger y restaurar los bosques, acuerdo que repite la Declaración de Nueva York sobre los bosques, del 2014, que pretendía reducir la deforestación mundial al 50% hasta el 2020 y poner fin a esta antes del 2030. Metas que al menos hasta hoy quedaron en el papel.

A pesar de esos antecedentes, es evidente que este pacto tiene importancia, pero su condición de “no vinculante” es la muestra más clara de que no existe un compromiso real de los países y sus gobiernos en modificar las prácticas que conducen a la situación de pérdida de bosque primario, a lo que se suma la decisión de países que son parte de la cuenca Amazónica, como Bolivia y Venezuela de no firmar el acuerdo.

Este escaso compromiso se hace más evidente cuando aspectos que son conocidos ampliamente, que tienen que ver con las causas centrales de la pérdida de ecosistemas y bosques, no son abordados. La Amazonía, como nueva frontera de recursos en el siglo XXI, se enfrenta al rápido avance de un capitalismo salvaje, que reaviva la carrera tras “El Dorado” del periodo de la conquista y colonización a partir del incremento del precio del oro en el mercado internacional. Resulta en un incentivo para la expansión de esta actividad en la cuenca amazónica y mayor aliciente para explotar la región.

La expansión de la economía del oro en la Amazonía, en un contexto de retracción económica, contracción del empleo, pobreza y desigualdad, establece una cadena de explotación en condiciones precarias que avanza arrasando cualquier forma de vida y de ver el mundo. De acuerdo al último informe de Raisg, Amazonia Bajo Presión 2020, la minería, presente en todos los países de la Amazonía, afecta al 17% de la región, comprendiendo 1.440.476 km2, la mayor parte (56%) de dicha extensión está bajo actividades de explotación y exploración. El 96% de la minería se desarrolla en cuatro países: Brasil, Venezuela, Guyana y Perú; siendo Brasil el país que concentra más áreas de interés para esta actividad extractiva (75%) en la región y Bolivia uno de los países en los que esta actividad tuvo mayor expansión en los últimos años.

Estos datos no llegan a reflejar la complejidad de la explotación y comercialización del oro amazónico y sus efectos hasta que llega al destino final, que no es América Latina. La economía del oro en la explotación de este mineral  tiene que ver con factores estructurales y está estrechamente relacionada con el avance a nuevos territorios, el uso de recursos, la deforestación y la reconfiguración territorial, incluye hasta las inversiones públicas en infraestructura y energía, la demanda de combustibles y todo el aparato legal e ilegal que se interrelaciona para el control en esta etapa, y las formas también legales e ilegales de apropiación de las ganancias de la cadena de la comercialización.

Taller y debate virtual

Este espacio virtual busca el intercambio de conocimiento sobre los procesos de transformación territorial que se desarrollan en la Amazonía, concentrándonos en una de las principales actividades económicas que podrían llegar a definir el futuro de este territorio.

Abordaremos la situación del mercado internacional, actores y demanda en el escenario covid-19 y de reactivación económica, para después concentrarnos en la situación en cinco países amazónicos, en base a una lectura crítica sobre las dinámicas de ese proceso y los efectos en esta región.

Objetivo:

Impulsar el intercambio de conocimiento sobre la explotación y comercialización relacionada a la economía del oro, una de las actividades relevantes para los países y que son parte de la cuenca amazónica y la relación existente con el debate y compromisos para enfrentar el cambio climático.

 

www.cedla.org
www.coalicionregional.net
www.redextractivas.org

 

NOTA DE PRENSA

Reflexiones urgentes sobre la Amazonía
Taller regional reunirá a investigadores de varios países
para debatir acerca del oro amazónico

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), en el marco de la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación (Coalición Regional) y con la participación de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE), organiza el taller regional “Oro amazónico y el doble discurso climático” con el objetivo de compartir conocimientos sobre las transformaciones territoriales, económicas y sociales que la minería de oro está generando en los países que forman parte de la Amazonía y la relación existente con el debate y los compromisos para enfrentar el cambio climático en la región.

La expansión de la economía del oro en la Amazonía, en un contexto de retracción económica, contracción del empleo, pobreza y desigualdad, establece una cadena de explotación en condiciones precarias que avanza arrasando cualquier forma de vida y de ver el mundo. En ese sentido, la Amazonía, como nueva frontera de recursos en el siglo XXI, se enfrenta al rápido avance de un capitalismo salvaje que reaviva la carrera por la explotación de oro.

De acuerdo al atlas Amazonía Bajo Presión 2020, publicado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), el 96% de la minería de oro se desarrolla en cuatro países: Brasil, Venezuela, Guyana y Perú; siendo Brasil el país que concentra más áreas de interés para esta actividad extractiva (75%) y Bolivia uno de los países en los que esta actividad tuvo mayor expansión en los últimos años.

Los organizadores del evento plantean que no solo se trata de la complejidad de la explotación y comercialización del oro amazónico, sino del avance a nuevos territorios, el uso de recursos, la deforestación y una rápida y devastadora reconfiguración territorial en función al mercado y a los nuevos actores económicos, sustentados en todas las formas legales e ilegales que actúan para el control y la apropiación de las ganancias para el suministro de este mineral al mercado mundial.

El taller regional se realizará el martes 14 y miércoles 15 de diciembre, vía Zoom, de 4:30 a 6:30 pm. (hora de Bolivia) y contará con la participación de seis expertos de Venezuela, Brasil, Colombia, Perú y Bolivia. Esta actividad se enmarca en la iniciativa “Reflexiones urgentes sobre la Amazonía” con la que se promueven espacios de diálogo en los países que son parte de la Amazonía para ampliar el conocimiento y debate sobre el peligro latente que profundiza el avance del capital en la reconfiguración del territorio amazónico.

¿Qué pasa con los compromisos para enfrentar el cambio climático?

La COP26 realizada en Glasgow, Escocia, que anunciaba ser un evento determinante para enfrentar el calentamiento global y preservar la vida del planeta, acabó aprobando un Acuerdo Final sin cambios reales y concluyendo en retóricas engañosas o en la promoción de soluciones de alto riesgo, pese a la situación de alarma que se expresa en las catástrofes generadas por el calentamiento del planeta.

Los resultados de Glasgow expresan que todo se reduce a medir carbono y a cuestiones técnicas para sustentar nuevas oportunidades de negocios. El concepto de “cero emisiones netas” o “cero neto”, solo es una declaración de intenciones que no lleva a reducciones reales de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). Por otra parte, el debate de la transición energética, como una necesidad urgente del planeta, se concentra en el desarrollo tecnológico sin ver las causas del problema, es decir, el insostenible modelo de desarrollo vigente.

Es evidente que este pacto tiene importancia, pero su condición de “no vinculante” y la decisión de países que son parte de la cuenca Amazónica, como Bolivia y Venezuela, de no firmarlo, es otra muestra de que no existe un compromiso real de los países y sus gobiernos que conducen a la situación de pérdida de bosques, ecosistemas y toda la diversidad social, cultural y biológica que han definido estos territorios.

Este escaso compromiso se hace más evidente cuando aspectos que son conocidos ampliamente, que tienen que ver con las causas centrales de la reconfiguración del territorio, no son abordados: la Amazonía se enfrenta al rápido avance de un capitalismo salvaje que reaviva la carrera tras “El Dorado” del periodo de la conquista y colonización a partir del incremento del precio del oro en el mercado internacional.

Información del evento

 Taller regional “Oro amazónico y el doble discurso climático”

Fechas: martes 14 y miércoles 15 de diciembre

Horarios, según los países de la región:

  • 3:30 a 5:30 pm. (Perú, Colombia y Ecuador)
  • 4:30 a 6:30 pm. (Bolivia y Venezuela)
  • 5:30 a 7:30 pm. (Brasil)

Transmisión: vía Zoom (el evento contará con interpretación simultánea al portugués)

Organizan: CEDLA, Coalición Regional y Red Latinoamericana sobre las Industrias Extractivas (RLIE)

Con el apoyo de: Rainforest Foundation Norway (RFN), CCFD Terre Solidaire y Plataforma Energética.

Para inscribirse haga clic aquí.

 

www.cedla.org
www.coalicionregional.net
www.redextractivas.org

Reflexiones urgentes sobre la Amazonía
Taller regional: “Oro amazónico y el doble discurso climático”

Fechas: martes 14 y miércoles 15 de diciembre de 2021
Horario: 4:30-6:30 pm (Bolivia)

 

PROGRAMA

Día 1: martes 14 de diciembre de 2021

Horario: 4:30-6:30 pm (Bolivia)

4:30 a 4:45      Bienvenida e introducción. Moderadora: Silvia Molina, investigadora del CEDLA (Bolivia)

4:45 a 5:05      Pablo Poveda, investigador asociado al CEDLA (Bolivia). Tema: “Contexto internacional del oro y explotación en el Amazonas”

5:05 a 5:25      Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Formación Obrera – CIFO (Venezuela). Tema: “El crecimiento de la minería ilegal de oro en el sur de Venezuela: bandas armadas, contrabando, devastación social y ecológica”

5:25 a 5:45      Julia Mello Neiva, coordinadora Programa Derechos Socioambientales de Conectas Derechos Humanos (Brasil). Tema: “La minería de oro en Brasil: violencia, racismo y lobby empresarial”

5:45 a 6:15      Diálogo y debate

6:15 a 6:30      Síntesis y conclusiones. Silvia Molina, investigadora del CEDLA (Bolivia)

Horario de trasmisión según regiones y países

  • 3:30 a 5:30 pm. (Perú, Colombia y Ecuador)
  • 4:30 a 6:30 pm. (Bolivia y Venezuela)
  • 5:30 a 7:30 pm. (Brasil)

 

Reflexiones urgentes sobre la Amazonía
Taller regional: “Oro amazónico y el doble discurso climático”

Fechas: martes 14 y miércoles 15 de diciembre de 2021
Horario: 4:30-6:30 pm (Bolivia)

 

PROGRAMA

Día 2: miércoles 15 de diciembre de 2021

Horario: 4:30-6:30 pm (Bolivia)

4:30 a 4:45      Bienvenida e introducción. Moderadora: Silvia Molina, investigadora del CEDLA (Bolivia)

4:45 a 5:05      Mauricio Cabrera, WWF (Colombia). Tema: “Estado y perspectiva de la producción de oro en Colombia”

5:05 a 5:25      Alfredo Zaconeta, investigador del CEDLA (Bolivia). Tema: “Oro: expansión de la frontera minera en Bolivia”

5:25 a 5:45      Ashley Mamani D., especialista del Programa de Derechos y Justicia  Ambiental de DAR (Perú). Tema: “Situación y retos de la minería informal e ilegal en el Perú”

5:45 a 6:15      Diálogo y debate

6:15 a 6:30      Síntesis y conclusiones. Alejandra Aguilar, coordinadora del Área de Justicia Climática de AAS (Colombia)

Horario de trasmisión según regiones y países

  • 3:30 a 5:30 pm. (Perú, Colombia y Ecuador)
  • 4:30 a 6:30 pm. (Bolivia y Venezuela)
  • 5:30 a 7:30 pm. (Brasil)

 

Día 1 – 14 de diciembre de 2021

Día 2 – 15 de diciembre de 2021

Videos con traducción simultánea al portugués

Día 1 – 14 de diciembre de 2021

Día 2 – 15 de diciembre de 2021

Icono
Taller regional: Oro amazónico y el doble discurso climático • Presentación Ashley Mamani (DAR)
Icono
Taller regional: Oro amazónico y el doble discurso climático • Presentación Pablo Poveda (CEDLA)

Icono
Taller regional: Oro amazónico y el doble discurso climático • Presentación Manuel Sutherland (CIFO)

Icono
Taller regional: Oro amazónico y el doble discurso climático • Presentación Mauricio Cabrera (WWF)
Icono
Taller regional: Oro amazónico y el doble discurso climático • Presentación Alfredo Zaconeta (CEDLA)