Álex Vilca alerta: San José de Uchupiamonas está comprometida al 98% a actividades mineras y petroleras

La Tierra Comunitaria de Origen (TCO) San José de Uchupiamonas, que se encuentra al interior del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, se encuentra comprometida al 98% de su territorio para actividades mineras y petroleras, sin cumplirse un proceso de consulta previo, libre e informado, alertó el líder indígena, Álex Vilca.

“En la TCO Uchupiamonas el 98% de esas 210 mil hectáreas son concesiones petroleras, lo que significa que no solo es minería, sino que también hay la intenciones de abrir a las actividades petroleras”, afirmó el dirigente de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap).

La información fue proporcionada durante el conversatorio organizado por la cátedra libre Marcelo Quiroga Santa Cruz de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) bajo el título “Tras el Madidi: explotación minera, avasallamientos e impactos socioambientales”.

Del mismo modo confirmó que el río Tuichi, que comprende un recorrido de 264 kilómetros y atraviesa el Madidi está concesionado al 100% a las empresas y cooperativas mineras, y que la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) otorgó derechos mineros, en gran parte, sin consultar con las comunidades afectadas.

“La minería dio pasos agigantados sin tomar en cuenta la categoría de que es un área protegida y que son espacios indígenas, y una de las cuencas hidrográficas está al asecho y a la mira de los operadores mineros, que es la cuenca del río Tuichi que nace en la cordillera de Apolombamba y que atraviesa casi por el corazón del Madidi hasta llegar al río Beni, muy próximo a la serranía de El Bala”, señaló.

A tiempo de mostrar una imagen satelital lamentó que la mancha naranja muestra el impacto que tendrá la minería sobre San José de Uchupiamonas y el Madidi, un parque natural considerado el más biodiverso del mundo.

“En la actualidad todo el curso está en demandas y solicitudes para poder ser entregados a operadores mineros, ya sean estatales o privados sabemos que son cooperativas mineras, pero bajo esas fachadas de ser emprendimientos locales, están las empresas chinas y colombianas que están detrás de la explotación de estos recursos naturales, en este caso el mineral y aurífero”, señaló.

La periodista Jimena Mercado, quien también participó del conversatorio, develó el año 2018 las sociedades ilegales entre capitales chinos y colombianos con cooperativas locales que explotan de manera ilegal oro en el río Kaka y Beni. Para ello internaron gigantes dragas y planchones que explotan de manera intensiva el oro aluvial con fuertes impactos socioambientales.

“Si a eso sumamos que en el futuro, se lograra imponer la construcción de estas dos centrales hidroeléctricas  Chepete y Bala, gran parte de estos pueblos indígenas, milenarios serían desplazados de sus dominios ancestrales a lugares incógnitos que no sabemos a dónde el Estado nos trasladaría, y al menos, 5.000 indígenas nos veríamos obligados a abandonar nuestros espacios territoriales”, cuestionó

Vilca también denunció que durante todo el tiempo de la pandemia e incluso la cuarentena rígida de 2020, las actividades extractivistas no cesaron, sino que tomaron mayor ventaja y avanzaron con mayor violencia hacia los pueblos indígenas, a ecosistemas frágiles, allá donde se concentra la mayor riqueza cultural y natural.

Por su parte, el ex presidente de Comibol e investigador especializado en temas mineros de Fundación Jubileo, Héctor Córdova, advirtió que el costo social y ambiental es muy alto frente a la explotación del oro en la Amazonía, que deja apenas regalías para las regiones del 2.5% del valor de lo exportado, lo cual muestra una relación muy desventajosa para el Estado boliviano.

Plan exploración petrolera

El nuevo presidente interino de YPFB, Armín Dorgathen, destacó en diciembre del año pasado, que el potencial de la Cuenca Madre de Dios, tanto en gas convencional, como en no convencional plan de reactivación de exploración hidrocarburífera para el 2022 contempla siete de los nueve departamentos, pero tiene una mirada especial en la Amazonía.

“Hicimos la perforación de un pozo Gomero X1 de investigación exploratoria de carácter estratigráfica que tuvo buenos resultados, se puede ver que en la Cuenca Madre de Dios en el norte de La Paz, Pando y parte de Beni se tiene un potencial hidrocarburífero muy interesante, se vio un sistema petrolero activo”, señaló.

Dorgathen acotó que se pudo observar una roca madre, que expulsó el hidrocarburo, así como lugares donde se pudo acumular gas convencional. “Hay un potencial no convencional bastante grande en esta cuenca”, dijo.

YPFB destinó $us 17,4 millones en la perforación del pozo Gomero X1, que se encuentra ubicado en el municipio El Sena del departamento de Pando.

Para la explotación del gas no convencional se requiere acudir al sistema del fracking o fracturación hidraúlica, es una técnica con altos costos ambientales, que consiste en hacer perforaciones en el subsuelo en sentido horizontal o coincidente con el yacimiento con el fin de inyectar importantes cantidades de agua mezclada con arena y productos químicos a presiones elevadas.

Publicado en: Brújula Digital