Ya hay más potencia eólica que nuclear en el mundo
Puede que haya pasado inadvertido en otros medios, pero no en Energías Renovables (que para eso estamos). La potencia eólica instalada a día de hoy en el mundo es mayor, por primera vez en la historia, que la potencia nuclear acumulada en toda el planeta durante los últimos sesenta años.
Sí, ya hay más potencia eólica que nuclear en el mundo. Ese es uno de los datos clave del último boletín eólico de EurObserv’ER, informe según el cual el mundo añadió en 2014 a su parque eólico global 52.000 megavatios (MW), lo que sitúa la potencia eólica total acumulada a finales de ese año en 371.200 MW (371,2 gigavatios, GW). ¿Potencia nuclear en fase de operación? 331.766 MW, o sea, cuarenta gigas por debajo. Menos de dos décadas han sido precisas para que las tecnologías de aprovechamiento de la energía del viento se hayan convertido en lo que son: tecnologías estrella de generación limpia de electricidad. Apenas veinte años que contrastan con los casi sesenta de historia nuclear, seis décadas, en fin, a lo largo de las cuales tres accidentes se han instituido en hitos clave para la comprensión de esta historia: Three Mile Island, Chernóbil y Fukushima. El último de ellos ha acarreado como consecuencia la paralización de todo el parque nuclear japonés, el segundo más importante del mundo, solo por detrás del francés.
Sí, parón absoluto
En el país del sol naciente, tras el desastre de Fukushima (léase Japón existe), pararon los más de 40.000 MW nucleares que generaban electricidad allí. Hoy, cuatro años después del tsunami, ni uno solo del medio centenar de reactores japoneses ha sido reconectado. Es más, precisamente la semana pasada, y coincidiendo casi milimétricamente con el cuarto aniversario del desastre, la Asociación Mundial de la Energía Nuclear (World Nuclear Association) informaba, a través de su boletín informativo electrónico (World Nuclear News, WNN), de que Kansai Electric Power Company y Japan Atomic Power Company han decidido no reconectar las unidades uno y dos de Mihama (Kansai) y la número uno de Tsaruga (JAPC), dado el elevado coste que entrañan las reformas que habrían de emprender para que el gobierno autorizase su reconexión.
Asia
En fin, que 2014 fue el año en el que la eólica adelantó a la nuclear. Y ha sido Asia -precisamente Asia- la locomotora de ese adelantamiento. Según el EurObserv’ER que acaba de ser publicado, uno de cada dos megavatios eólicos que han sido enchufados en 2014 lo fue precisamente en Asia. China ha encabezado la clasificación, con 23.351 MW instalados en esos doce meses. A años luz le siguen India (2.315) y Japón (130). Por regiones, Asia lidera la escalada a nivel global (50,2% del total del mercado), Europa alcanza el 25,8%, Norteamérica sube hasta el 13,9 y, por fin, las economías emergentes de Suramérica, África toda y la región del Pacífico sumarían -entre las tres- poco más del 10%. Por naciones, China, Alemania (6.187 MW) y los Estados Unidos (4.854 megas, casi 3.600 en los últimos tres meses) copan el podio.
Europa
En cuanto a lo más estrictamente doméstico -al fin y al cabo el horizonte EurObserv’ER es fundamentalmente europeo-, solo tres países (además de Alemania, claro) han añadido más de mil megas eólicos a su parque nacional en 2014. Han sido Reino Unido (1.265 megavatios), Suecia (1.050 MW) y Francia (1.042). Significativo es también el crecimiento registrado en dos mercados del este -Polonia y Rumanía- y en Austria, países los tres en cada uno de los cuales la eólica ha instalado más de 400 megavatios. España sigue perdiendo ritmo y ha sumado solo 55 megas. Irlanda, Portugal y Grecia instalaron en 2014 más potencia eólica que la vieja piel de toro (Grecia, por ejemplo, más del triple que España; en concreto, 170 MW). En total, la Unión Europea habría añadido en 2014 a su parque eólico continental 12.442,9 megavatios, según los datos de este último EurObserv’ER. El guarismo se instituye en la mejor marca anual continental de todos los tiempos.